“Carta blanca”, de Lorenzo Silva

«No se compadece de nadie quien ha aprendido a no apiadarse de sí.»

Carta blanca es una novela histórica de Lorenzo Silva, publicada en 2004, con la que el escritor madrileño consiguió el VIII Premio Primavera de Novela.

La historia se desarrolla en torno a la figura de Juan Faura, un personaje enigmático y atormentado, y comprende tres partes perfectamente diferenciadas. La primera nos sitúa, de la mano de su protagonista, al que un desengaño amoroso le ha llevado a apuntarse a la Legión, en plena guerra del Rif, en el otoño de 1921.

      «Porque Faura, como algunos otros de los hombres que se habían apuntado a aquello, no obraba ebrio de amor a la patria, ni tampoco cegado por la paga, muy superior a la soldada del resto del ejército, que había atraído a la mayoría. No, era mucho más sencillo. Había decidido irrevocablemente suicidarse, y prefería que le ayudaran.»

Después de un breve paréntesis en Alzira, en la primavera de 1932, donde Faura se reencuentra con su antiguo amor, la novela nos traslada al Badajoz de agosto de 1936. Allí, después de tomar partido por la República, nuestro protagonista decide enfrentarse a las tropas sublevadas, que están a punto de tomar la ciudad extremeña. Esta circunstancia le brindará la oportunidad de redimirse, enfrentándose a los Regulares y a sus antiguos compañeros legionarios en la batalla de Badajoz.

         «Esa mañana, ante la compañía formada, el capitán que la mandaba, sin el tono solemne con que se transmitían las órdenes oficiales, les dijo que estaba al corriente de las actividades «particulares» que algunos llevaban a cabo por las noches, pero que prefería hacerse el despistado, y que sin asumir en absoluto ninguna responsabilidad ni darles la más mínima cobertura, animaba a todo aquel al que le apeteciera y no estuviera de servicio a dar rienda suelta a sus impulsos. Sólo había dos condiciones: no se excusaría a nadie el retraso ni la inexactitud en el cumplimiento de los servicios que tuviera asignados, y quedaba prohibido llevar armas de fuego. Los legionarios bien podían jugarse sus vidas, si les convenía o les apetecía, pero en modo alguno arriesgarse a perder un fusil que en su día pudiera usar el enemigo.

      –Salvo esto -concluyó-, tenéis carta blanca.

      Cada uno entendió a su modo, pero todos entendieron más o menos igual. Podían coger lo que se les antojase, y hacerles a los moros que se encontraran lo que les viniera en gana. Alguno, dos meses después de desembarcar en Melilla, ya tenía larga costumbre de eso. La misma noche en que llegó el Tercio a la plaza, un musulmán de los que vivían en la ciudad perdió las orejas a manos de uno de los vengadores, que las guardó como trofeo. Y la ferocidad hacia el moro, en todas sus posibles manifestaciones, no había hecho sino ir en aumento desde que los hombres empezaron a tropezarse con los atormentados cadáveres de los soldados del ejército aniquilado meses atrás. Los aviones tiraban bombas incendiarias en las aldeas, los artilleros no se cuidaban mucho de distinguir entre posiciones militares y objetivos civiles (tampoco era fácil, porque cualquier casa podía ser un fortín, así que un problema menos) y los infantes remataban con soltura a los heridos indefensos que daba en dejar atrás el enemigo en su retirada. Pero todavía podía irse más allá, y más de uno ya lo había hecho.»

Carta blanca es una novela dura, con algunos pasajes de extremada crudeza, sobre todo en la primera parte de la misma, la que más me ha gustado y me ha resultado más dinámica. Y que nos ofrece una historia que está muy bien documentada, bien escrita y que te atrapa desde la primera página. Muy recomendable.

   A ratos, Carta blanca es un relato espeluznante, delator de la bestialidad a la que es capaz de rebajarse el ser humano. En otros momentos, exhibe una sensibilidad delicada y melancólica, que nos invita a evocar escenas de nuestro pasado y a recordar a seres queridos ya desaparecidos. Es, ante todo, una historia sobre la paradójica fragilidad y adaptabilidad del alma humana y sobre la naturaleza errátil de las múltiples fuerzas dinámicas que construyen el destino vital.

Dionisio Viscarri

SINOPSIS

Esta novela se abre con la guerra de Marruecos, a principios de los años veinte, y se cierra con la guerra civil, en plena década de los treinta. Sin embargo, más allá de narrarnos con nitidez y profundo realismo los avatares del protagonista, Juan Faura, en ambas contiendas, primero como jovencísimo legionario inexperto y desengañado, luego ya como hombre maduro escéptico y baqueteado por la vida, es, sobre todo, la historia de una pasión que va más allá del tiempo, del destino y del dolor, de un desamor tan intenso que le llevará a desahogar su amargura en una campaña suicida en la que no espera siquiera sobrevivir. Pero lo hará, y el hombre despojado en que se ha convertido se reencontrará con su pasado y descubrirá que no puede escapar de él, porque las huellas que deja en el alma la verdadera entrega a otro son las que nos conforman, las que guían nuestro sino, marcado inevitablemente por el desencanto, el conocimiento de los límites de la crueldad humana y el refugio del amor contra todo, frente a todo, como única redención y salida.

Carta blanca nos muestra una historia valiente, descarnada, profundamente apasionada, que indaga en nuestro pasado y nos ofrece la figura carismática y apabullante de un antihéroe inmerso en una época convulsa en donde se extreman los sentimientos y la auténtica relevancia de nuestros actos.

Lorenzo Silva, con la franqueza de una prosa madura y directa, sin concesiones, que brilla especialmente por su maestría, ha escrito una novela ante la cual es imposible permanecer indiferente.

LORENZO SILVA

Lorenzo Silva (Madrid, 1966) ha escrito, entre otras, las novelas La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), Noviembre sin violetas,La sustancia interior, El urinario, El ángel oculto, El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004), Niños feroces, Música para feos y Recordarán tu nombre. En 2006 publicó junto a Luis Miguel Francisco Y al final, la guerra, un libro-reportaje sobre la intervención de las tropas españolas en Irak y en 2010 Sereno en el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil (Premio Algaba de Ensayo). Además, es autor de la serie policíaca protagonizada por los investigadores de la Guardia Civil Bevilacqua y Chamorro. Con uno de sus títulos, El alquimista impaciente, ganó el Premio Nadal 2000 y con otro, La marca del meridiano, el Premio Planeta 2012. Desde 2010, es guardia civil honorario.

OTROS FRAGMENTOS DE LA NOVELA

       «En ese momento, Faura pensó en los otros, en aquellos enemigos a los que Corral se refería, y que él, a diferencia de los demás, conocía bien. Por un momento se le pasó por la mente contarles algo de ellos. Decirles que entre los legionarios había ladrones, asesinos y sinvergüenzas, pero también (y a menudo se trataba de la misma gente) pobres hombres a quienes la vida nunca les había dado cobijo, y que con el señuelo de aquel uniforme y de una hermandad gloriosa eran atraídos a la muerte como el toro con el trapo rojo hacia la vara y el estoque. Podía explicarles cómo y dónde vivían los marroquíes que se alistaban bajo las banderas de regulares, y cómo otros hombres más astutos y menos arrojados que ellos se aprovechaban de su miseria y de su combatividad congénita, fruto de una tierra roñosa y cruel, para convertirlos en máquinas de destruir. Unos y otros no eran más que peones de una suprema demencia que lo movía todo, que arrojaba a hermanos contra hermanos y que propiciaba paradojas como que los defensores de la fe católica llevaran a aquellos moros para vaciar de cristianos la vieja ciudad musulmana de la que los católicos de otro tiempo habían echado a sus abuelos. En suma, aquel despropósito beneficiaba a cualquiera menos a los hombres que esperaban tras aquellas murallas o iban a ser estrellados contra ellas. Juntos formaban un buen hatajo de burros, por dejarse destrozar una vez más unos contra otros, sin aprender nunca la maldita lección.»  […]

04.- legion-badajoz

               Legionarios por las calles de Badajoz. De Cajón de Sastre

         «–Vamos hacia la parte alta –dijo Ramírez.

       Dos carabineros y Toribio cubrieron la retirada, mientras el resto del grupo embocaba por la calle Trinidad. Luego, se juntaron todos y a la carrera llegaron hasta la plaza Cervantes, donde tomaron la primera calle a la izquierda, hacia la alcazaba. Por todos lados corrían milicianos que se arrancaban las insignias, arrojaban los fusiles, se quitaban los correajes. El caos de la derrota, el espanto ante la muerte, que Faura no saboreaba por primera vez. Ellos, sin embargo, se mantuvieron agrupados. A la altura de la calle Amparo vieron a unos quince o veinte metros una partida de legionarios y regulares. Acorralaban a unos hombres contra la pared, y los moros les rasgaban las camisas y les examinaban los hombros desnudos. Faura comprendió, a la misma velocidad a la que lo vio, el significado de aquel ritual: buscaban huellas del retroceso del fusil, el enrojecimiento que provocaba en la piel el golpe repetido de la culata sobre el hombro. En dos de ellos lo encontraron, y antes de que Faura y quienes iban con él pudieran reaccionar, a los infortunados los cosieron a bayonetazos. Dispararon entonces hacia el pelotón de liquidadores, que se deshizo al punto en un desorden de cuerpos que se echaban a tierra o buscaban desenfilarse, pero no se quedaron a pelear con ellos. Ahora tenían otra prioridad.

       Llegaron hasta la calle San Lorenzo sin ser hostilizados. Una vez allí, empezaron a recibir el fuego del grupo enemigo al que acababan de atacar, y que había salido en su persecución. Faura, Corral y un carabinero aguantaron en la esquina, para contenerlos, mientras el resto se dirigía hacia la calle Brocense. Un par de giros más les permitiría tomar la vía que conducía casi recta hacia la Puerta de Carros, el hueco en la parte norte de la muralla por el que se proponían huir.

      –Fuera ya de aquí los dos –les pidió Faura a los otros, al tiempo que metía un peine nuevo en el fusil.

        Vio que Corral se resistía.

     –Vamos, joder, esto hay que hacerlo más rápido –le apremió.»

 

Víctor del Árbol presentó su novela “La víspera de casi todo” en la Feria del Libro de Badajoz

El escritor Víctor del Árbol ha compartido un día de literatura con sus lectores en la Feria del Libro de Badajoz. Este viernes, 20 de mayo, ha presentado su libro La víspera de casi todo, con el que consiguió el Premio Nadal de Novela en 2016.

Víctor del Árbol en la Feria del Libro de Badajoz

Con esta novela, Víctor del Árbol ha conseguido sacarse una espina en su trayectoria como escritor. El autor catalán había obtenido, hasta ahora, más reconocimiento fuera que dentro de España.

Sobre el Premio Nadal, afirmó que «El Nadal es abrir la puerta de la Historia. Si miras el palmarés ves desde Miguel Delibes a Carmen Laforet o Paco Umbral. Todos los grandes escritores de la literatura contemporánea en España en algún momento han pasado por el Nadal».

La víspera de casi todo es una novela de misterios, crímenes, fantasmas e intimidades de la vida de los protagonistas, que buscan reconciliarse consigo mismos. Unos personajes que luchan por volver a empezar y seguir siempre adelante. Una historia sobre el pasado que siempre vuelve, que trata de dos historias que se cruzan en el marco de la costa gallega.

«Germinal Ibarra es un policía desencantado al que persiguen los rumores y su propia conciencia. Hace tres años que decidió arrastrar su melancolía hasta una comisaría de La Coruña, donde pidió el traslado después de que la resolución del sonado caso del asesinato de la pequeña Amanda lo convirtiera en el héroe que él nunca quiso ni sintió ser. Pero el refugio y anonimato que Germinal creía haber conseguido queda truncado cuando una noche lo reclama una mujer ingresada en el hospital con contusiones que muestran una gran violencia.

Una misteriosa mujer llamada Paola que intenta huir de sus propios fantasmas ha aparecido hace tres meses en el lugar más recóndito de la costa gallega. Allí se instala como huésped en casa de Dolores, de alma sensible y torturada, que acaba acogiéndola sin demasiadas preguntas y la introduce en el círculo que alivia su soledad.

El cruce de estas dos historias en el tiempo se convierte en un mar con dos barcos en rumbo de colisión que irán avanzando sin escapatoria posible.»

Leer primer capítulo del libro

feria-del-libro-badajoz-10043-1024x683

Víctor del Árbol (Barcelona, 1968) fue mosso d’esquadra desde 1992 hasta 2012, cursó estudios de Historia en la Universitat de Barcelona y colaboró como locutor en Catalunya Sense Barreres (Radio Estel, Once). Es autor de las novelas El peso de los muertos (Editorial Castalia, Premio Tios de Novela 2006), El abismo de los sueños (inédita, finalista del XIII Premio Fernando Lara 2008) y La tristeza del samurái (Editorial Alrevés, Prix du Polar Européen 2012), traducida a una decena de idiomas y bestseller en Francia. Sus últimas obras son Respirar por la herida (Editorial Alrevés, fi nalista en el Festival Internacional de Cine Negro de Beaune 2014 a la mejor novela extranjera) y Un millón de gotas (Ediciones Destino, ganadora en 2015 del Grand Prix de Littérature Policière y premiada como la mejor novela policial extranjera por el Magazine Lire).

“Hombres buenos” de Javier Pérez-Reverte, todo un homenaje a los libros

«En tiempos de oscuridad, siempre hubo hombres buenos que lucharon por traer a sus compatriotas las luces y el progreso»

El encuentro de Pérez-Reverte con una primera edición de la Encyclopédie, existente en la Real Academia, le hace preguntarse cómo esta obra, que había estado largo tiempo en el Índice de libros prohibidos, había llegado hasta allí. Cuándo había llegado y de qué manera. De este afortunado encuentro surge la idea de Hombres buenos, la última novela del “padre” de Alatriste.

Portada de la Encyclopedie

Portada de la Encyclopédie

«El porqué de traer a la biblioteca los veintiocho volúmenes editados en París por Diderot, D´Alembert y Le Breton. Aquélla, recuerda no sin cierta emoción, incluso con sus imperfecciones, resulta la más brillante reacción moderna del intelecto humano: una compilación monumental de los más avanzados conocimientos en materia de filosofía, ciencia, arte y todas las otras disciplinas conocidas y por conocer. Una de esas obras sabias y decisivas, raras en la historia de la humanidad, que iluminan a los hombres que las leen y abren la puerta de la felicidad, la cultura y el progreso de los pueblos.»

Una historia, basada en hechos y personajes reales, en la que Pérez-Reverte también ha introducido situaciones y personajes de su invención para enriquecer la trama.

El resultado es un magnífica novela, muy bien escrita y excelentemente documentada. Una historia que desprende amor a los libros, a la cultura, y cuya lectura te atrapa desde la primera página.

El propio Arturo Pérez-Reverte ha asegurado en una reciente entrevista: Yo quiero demostrar con esta novela que es posible el diálogo, la concordia y la conversación entre dos hombres de ideas opuestas mediante el respeto, la cultura y la educación; y que justamente la intervención de los dos extremos radicales y egoístas es la que impide esta fraternidad. Esta novela es un canto a la amistad, al respeto y a la cultura como patria común, como lugar de conciliación. Son dos tipos distintos que se hacen amigos en el curso de su viaje, azaroso y peligroso, y se admiran y se cuidan. Ellos son esa España que pudo ser.”

SINOPSIS

«En España, en tiempos de oscuridad, siempre hubo hombres buenos que, orientados por la Razón, lucharon por traer a sus compatriotas las luces y el progreso. Y no faltaron quienes intentaban impedirlo.»

portada-hombres-buenos_grande

A finales del siglo XVIII, cuando dos miembros de la Real Academia Española, el bibliotecario don Hermógenes Molina y el almirante don Pedro Zárate, recibieron de sus compañeros el encargo de viajar a París para conseguir de forma casi clandestina los 28 volúmenes de la Encyclopédie de D’Alembert y Diderot, que estaba prohibida en España, nadie podía sospechar que los dos académicos iban a enfrentarse a una peligrosa sucesión de intrigas, a un viaje de incertidumbres y sobresaltos que los llevaría, por caminos infestados de bandoleros e incómodas ventas y posadas, desde el Madrid ilustrado de Carlos III al París de los cafés, los salones, las tertulias filosóficas, la vida libertina y las agitaciones políticas en vísperas de la Revolución francesa.

Basada en hechos y personajes reales, documentada con extremo rigor, conmovedora y fascinante en cada página, Hombres buenos narra la heroica aventura de quienes, orientados por las luces de la Razón, quisieron cambiar el mundo con libros, cuando el futuro arrinconaba las viejas ideas y el ansia de libertad hacía tambalearse tronos y mundos establecidos.

ARTURO PÉREZ-REVERTE

© Victoria Iglesias

                       © Victoria Iglesias

Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en noviembre de 1951. Escritor y periodista, es un autor de gran popularidad gracias a sus novelas en las que suele mezclar misterio, acción, aventuras e historia.

Como periodista, Reverte inició su carrera en el diario Pueblo, en el que permaneció durante doce años hasta que entró a formar parte de los servicios informativos de RTVE. Fue allí donde comenzó su labor como corresponsal de guerra, cubriendo durante más de diez años los peores conflictos armados en el mundo. Sus experiencias en lugares como Eritrea, Chipre, Chad, Líbano o, sobre todo, en la Antigua Yugoslavia -cuya cobertura informativa le valió el Premio Príncipe de Asturias de Periodismo-, le valieron para escribir su libro Territorio Comanche.

En 1986, Reverte publicó su primera novela, El maestro de esgrima, en la que se podía apreciar alguna de sus posteriores constantes: la pasión por la historia de España y por el clásico folletín de aventuras.

Con La tabla de Flandes, El Club Dumas y La sombra del águila, sus posteriores novelas, Reverte consiguió situarse en lo más alto de las listas de ventas. De ese modo, en 1994, coincidiendo con la publicación de Territorio Comanche, decidió dejar su puesto en RTVE para dedicarse en exclusiva a la literatura, manteniendo, eso sí, una columna de opinión en El Semanal.

Sin duda, la aparición de sus novelas protagonizadas por el Capitán Alatriste le supuso un nuevo éxito a nivel popular que además se vio refrendado por un reconocimiento desde el mundo literario que le valió ocupar el sillón de la T en la Real Academia de la Lengua Española.

Varias de sus novelas han sido adaptadas al cine, como Territorio Comanche, El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El Club Dumas (como La novena puerta) o Alatriste; en estos momentos se está negociando la adaptación a serie de televisión y a largometraje de La reina del Sur.

Pérez Reverte ha recibido diversos premios y galardones como el Príncipe de Asturias de Periodismo, el Goya al mejor guión adaptado, el Jean Monnet o la Orden de Caballero de las Artes y las Letras que otorga el gobierno francés, entre otros.

Algunas de sus últimas novelas, como El Asedio y Un día de cólera, se han centrado en la invasión de España por parte de las tropas napoleónicas y la Guerra de Independencia Española. Tras una vuelta a la crónica urbana con El francotirador paciente, Reverte se centró de nuevo en la novela histórica y los libros con Hombres buenos.

El pequeño hoplita, publicado en 2010, fue su primera incursión en el mundo de la literatura infantil.

«La única patria que debe importar al hombre lúcido es una biblioteca.»
Arturo Pérez-Reverte 

FRAGMENTOS DE LA NOVELA

   «Por la ventana de la alcoba, con sólo levantar los ojos, el bibliotecario alcanza a ver el convento de las Trinitarias, que está al extremo de la calle. Y no hay ocasión en que mire por esa ventana, concluye, que no se sienta inundado de melancolía. La rancia, deprimida e inculta nación que tanto necesita ideas que ilustren su futuro resume buena parte de sus dolencias endémicas tras aquellos muros de ladrillo. Miguel de Cervantes, el hombre que más gloria dio a las letras hispanas y universales, yace ahí mismo, en una fosa común. Sus huesos vueltos al polvo se perdieron en el tiempo. Murió pobre, abandonado de casi todos, arrojado al olvido por sus contemporáneos tras una vida desdichada, sin apenas gozar del éxito de su libro inmortal. Lo trajeron desde su modesta casa, a dos manzanas de aquí, en la esquina de la calle de Francos con la del León, sin acompañamiento ni pompa alguna, y fue enterrado en un rincón oscuro del que no se guardó memoria. Ninguneado por sus compatriotas y sólo reivindicado más tarde, cuando en el extranjero ya devoraban y reimprimían su Quijote, ni siquiera una placa o una inscripción recuerdan hoy su nombre.
[…] 
    
   ––¿Son esos libros tan valiosos como para morir por ellos? ––pregunta.
   El otro lo piensa un instante, o parece hacerlo.
   ––No es por ellos, sino por lo que tienen dentro ––responde, al cabo.
   ––Vaya… ¿Y de qué se trata?
   ––De la Razón. Lo que hará que un día no existan hombres como usted.
   Tuerce Raposo la boca, interesado a su pesar.
   ––Explíquemelo, si es rápido.
   El otro parece considerarlo sólo un momento.
  ––Dudo que lo entendiera.»

VII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, Badajoz, 12, 13 y 14 de noviembre de 2014

El escritor Jesús Carrasco abrirá el VII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, con la conferencia titulada Bibliotecas andantes

af1El próximo miércoles, 12 de noviembre, dará comienzo el VII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas #VIICNBP que se celebrará en Badajoz los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2014, en torno al tema biblioteca y sociedad bajo el lema “Bibliotecas Públicas, conectados contigo”. El congreso cuenta con un amplio, variado e interesante programa.

La conferencia inaugural, bajo el título de Bibliotecas andantes, correrá a cargo del escritor Jesús Carrasco, autor de la novela Intemperie.

No es la primera vez que el extremeño, nacido en Olivenza, regresa a Extremadura para participar en algún acto relacionado con el mundo de la cultura.

  • El 28 de marzo de 2014, Jesús Carrasco mantuvo en su pueblo natal, Olivenza, un encuentro literario con los antiguos alumnos de su padre Don Nicolás, un maestro conocido en el municipio durante la década de los setenta, y con los lectores de Intemperie, su primera novela.

Dibujo de Carrasco a un lectora en Olivenza

«Durante un buen rato estuvo repasándose las encías con la lengua para tratar de lavar el picor que la leche curada le había dejado. Mordió algo de pan, bebió agua de la bota y luego se tumbó en el suelo y apoyó la cabeza en una raíz sobresaliente de un olivo. El cielo era de un azul oscurísimo. Las estrellas en lo alto parecían incrustadas en una esfera transparente. Delante de él, el llano se sacudía el sufrimiento que el sol le había causado durante el día, desprendiendo un olor a tierra quemada y pasto seco. Un mochuelo blanco pasó por encima de su cabeza y se perdió entre las copas de los olivos. Pensó que se encontraba en el lugar más alejado del pueblo en el que había estado en toda su vida. Lo que se extendía frente a las plantas de sus pies era para él, sencillamente, tierra incógnita.» 

Fragmento de la novela Intemperie, de Jesús Carrasco

 

Carmen Amoraga presentó su novela “La vida era eso” en la Feria del Libro de Badajoz

«No sé si ésta es mi mejor novela, pero yo soy mejor persona después de haberla escrito»

   La escritora valenciana Carmen Amoraga ha estado presente, este miércoles, 21 de mayo, en la Feria del Libro de Badajoz donde ha presentado La vida era eso, la novela con la que ha conseguido el Premio Nadal 2014. Una novela, según su autora “que trata sobre la vida;  y la muerte forma parte de la vida”. “Es una novela optimista, positiva,  porque trata de la supervivencia”  que cuenta una historia real.

   La muerte fulminante de su marido deja a Giuliana devastada y sola con dos hijas pequeñas. Superar un día tras otro está poniendo a prueba su resistencia y su imaginación, mientras pasa de la incredulidad al enfado, y de ahí a la idealización de su relación con William.

  Descubre entonces, además de irrepetibles momentos que su memoria convoca una y otra vez, el legado más hermoso de William: una intensa red de relaciones que le traerán una nueva forma de estar en el mundo y le enseñarán, gracias al apoyo de los demás, que aprender a perder es aprender a vivir.

   A través de conversaciones, recuerdos, comentarios espontáneos de las redes sociales, escenas cotidianas, con vitalidad y sin dramatismo, y un cicatrizante sentido del humor, Carmen Amoraga construye una novela íntima y universal sobre el amor y la pérdida, el valor de lo vivido y lo por vivir.

 

   Sobre La vida era eso, su autora aseguró: «A mí me ha acercado a la muerte escribirla, pero sobre todo me ha acercado a la vida. No sé si ésta es mi mejor novela, pero yo soy mejor persona después de haberla escrito»

   Carmen Amoraga (Picanya, Valencia, 1969) es licenciada en Ciencias de la Información y ha trabajado para radio y televisión. Columnista del diario Levante y colaboradora en tertulias en Punto Radio, Ràdio 9 y Canal 9, en la actualidad es asesora en relaciones con los medios de comunicación del rectorado de la Universitat de València. Colabora en la Cadena Ser y publica artículos en Cartelera Turia. Con su primera novela, Para que nada se pierda, obtuvo el II Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla. La siguieron La larga noche, Premio de la Crítica Valenciana, y Todas las caricias. Algo tan parecido al amor, su siguiente novela, fue finalista del Premio Nadal de Novela 2007 y El tiempo mientras tanto, finalista del Premio Planeta 2010. Ha publicado también Palabras más, palabras menos (2006), una recopilación de sus artículos en prensa, y Todo lo que no te contarán sobre la maternidad (Destino, 2009).

 

“Ángeles y demonios”, de Dan Brown

La eterna lucha entre ciencia y religión

    Ángeles y demonios es una novela de intriga escrita por Dan Brown. Fue publicada, por primera vez en año 2000, como paperback, modalidad que en Estados Unidos suele reservarse para aquellas obras narrativas consideradas menores. Sin embargo, en 2003, y tras el éxito de El código Da Vinci, volvió a ser editada por lo que la mayor parte de los lectores la han leído después que esta última.

48468_1_AngelesydemoniosEn Ángeles y demoniosBrown nos arrastra a una historia de acción trepidante donde nos pretende revelar algunos de los más oscuros enigmas de la historia. Una antigua hermandad secreta, sedienta de venganza, denominada los Illuminati y que ha permanecido oculta durante siglos, planea destruir el centro mismo de la Iglesia utilizando para ello el arma más poderosa hasta ahora conocida, creada por el CERN: la antimateria.

Con unas pocas horas para evitar el desastre, la aparición de unos misteriosos ambigramas, un curioso folleto atribuido a Galileo y con un despiadado asesino que siempre lleva la delantera, Langdon, profesor de simbología religiosa en la Universidad de Harvard y Vittoria Vetra, una joven científica italiana, emprenden una carrera contrarreloj para salvar El Vaticano.

«Desde la tumba terrenal de Santi y su agujero del diablo, 

al cruzar Roma los elementos místicos se revelan.

El sendero de la luz, ha sido trazado, la prueba sagrada,

deja que los ángeles guíen tu noble búsqueda.»

   (Enigmático poema de John Milton que Dan Brown sitúa en el panfleto Diagramma della Verità (obra ficticia) de Galileo Galilei y que contiene la pista que permitirá a los protagonistas descubrir el llamado Sendero de la Iluminación).

   Sin llegar a alcanzar el asombroso éxito de El código Da Vinci, uno de los libros más leídos de los últimos años con 80 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, la historia de Ángeles y demonios alcanzó unas ventas de 38 millones de ejemplares.

    La novela fue llevada a la gran pantalla en mayo de 2009 dirigida por Ron Howard e interpretada por Tom Hanks, Stellan Skarsgard y Ewan McGregor.

Tráiler de Ángeles y demonios

Sinopsis de la película

Cuando Langdon descubre la prueba de la reaparición de una antigua hermandad secreta conocida como los Illuminati: la más poderosa organización secreta en la historia, que a su vez también se enfrenta a una amenaza que hace que peligre su existencia: la Iglesia Católica. Cuando Langdon se entera de que los Illuminati conspiran en contra de la iglesia intentando detonar una bomba de antimateria, él se dirige a Roma, donde se une fuerzas con Vittoria Vetra, una bella y enigmática científica italiana. Se embarcan en un viaje sin escalas, repleto de acción a través de criptas selladas, peligrosas catacumbas, catedrales desiertas y hasta el corazón de la más secreta bóveda en la tierra, Langdon y Vetra seguirán pistas de 400 años de antigüedad que marcan al Vaticano como la única esperanza de supervivencia.

illuminati

DAN BROWN

© Curter Photography

© Curter Photography

Dan Brown (New Hampshire, EE. UU., 22 de junio de 1964). Hijo de un matemático y una intérprete de música sacra, desde muy pequeño ha sentido un natural interés por los códigos y las claves secretas. Ejerció la docencia hasta que decidió dedicarse profesionalmente a la literatura, no sin antes haber desarrollado durante algún tiempo labores de músico y cantante de pop melódico. Tras encontrar y leer una novela abandonada en una playa de Tahití, Brown sintió la inspiración y comenzó a escribir la que sería su primera novela: La fortaleza digital. Unos años después escribió Ángeles y demonios, en el que ya aparece el personaje de Robert Langdon. Más tarde escribió La conspiración, El código da Vinci y El símbolo perdido. En 2013 publicó Inferno.

SINOPSIS

    En un laboratorio de máxima seguridad, aparece asesinado un científico con un extraño símbolo grabado a fuego en su pecho. Para el profesor Robert Langdon no hay duda: los Illuminati, los hombres enfrentados a la Iglesia desde los tiempos de Galileo, han regresado. Y esta vez disponen de la más mortífera arma que ha creado la humanidad, un artefacto con el que pueden ganar la batalla final contra su eterno enemigo.

    Acompañado de una joven científica y un audaz capitán de la Guardia Suiza, Langdon comienza una carrera contra reloj, en una búsqueda desesperada por los rincones más secretos del Vaticano. Necesitará todo su conocimiento para descifrar las claves ocultas que los Illuminati han dejado a través de los siglos en manuscritos y templos, y todo su coraje para vencer al despiadado asesino que siempre parece llevarle la delantera.

FRAGMENTOS DEL LIBRO

   «Señor Langdon, no le he preguntado si cree lo que los hombres dicen acerca de Dios. Le he preguntado si cree usted en Dios. Es distinto. Las sagradas escrituras son ficciones…, leyendas e historias sobre la necesidad del hombre de encontrar un significado. No le estoy pidiendo que valores su literatura. Le estoy preguntado si cree en Dios. Cuando se tumba bajo las estrellas, ¿siente la presencia divina? ¿Siente en sus entrañas que está usted contemplando la obra de la mano de Dios?»
[…]
   «Es posible que la ciencia haya aliviado las desdichas de la enfermedad y el trabajo extenuante, y creado toda una serie de aparatos destinados a divertirnos y aumentar nuestra comodidad, pero nos ha dejado en un mundo sin prodigios. Nuestras puestas de sol se han reducido a longitudes de onda y frecuencias. Las complejidades del universo han sido destripadas en ecuaciones matemáticas. Hasta nuestra valoración como seres humanos ha sido destruida. La ciencia afirma que el planeta Tierra y sus habitantes son puntos sin importancia en el gran esquema de las cosas. Un accidente cósmico. Hasta la tecnología que promete unirnos nos divide. Cada uno de nosotros puede estar conectado electrónicamente con el resto del globo, pero nos sentimos totalmente solos. Nos bombardean la violencia, la división, la fractura y la traición. El escepticismo se ha convertido en una virtud. El cinismo y la exigencia de pruebas han devenido pensamiento esclarecido. ¿Acaso sorprende que los humanos se sientan ahora más deprimidos y derrotados que en cualquier momento de la historia de la humanidad? ¿Defiende la ciencia algo sagrado? La ciencia busca respuestas en fetos nonatos. Hasta presume de manipular nuestro ADN. Desmonta el mundo de Dios en piezas cada vez más pequeñas, en busca de un significado… y solo encuentra más preguntas.»