Jesús Sánchez Adalid en la Feria del Libro de Badajoz

El escritor extremeño Jesús Sánchez Adalid ha firmado ejemplares y ha presentado este jueves 3 de junio en la Feria del Libro de Badajoz su reciente novela, Las armas de la luz.

Sánchez Adalid en la Feria de Badajoz

En Las armas de la luz, Sánchez Adalid vuelve al siglo X para contar el principio del fin del Califato, a partir de un dato revelador poco conocido: el saqueo de Córdoba en el año 1010 por parte de los condes catalanes. «Es una de esas novelas que parece que estaban esperando a ser escritas. Enriquecida por un tiempo de gracia, el confinamiento, que me ha permitido contar la historia como merecía».

Una epopeya del nacimiento de los condados catalanes y la caída del Califato de Córdoba

1507-1

«Año 996 D.C. Almanzor sigue siendo el hombre más poderoso de la Península. Años atrás realizó una operación de castigo contra los jóvenes condados catalanes que, recién emancipados del imperio franco, se mantienen fieles al cristianismo. Con el verano llegando a su fin, tres misteriosos barcos arriban al puerto de Cubelles. Sus tripulantes revolucionarán la vida del pequeño enclave y tan misteriosamente como llegaron partirán dejando una sorprendente carga que desencadenará toda una epopeya.

Así empieza la nueva novela de Jesús Sánchez Adalid que regresa, después de El Mozárabe y de Los Baños del Pozo Azul al filo del año 1000. En esta ocasión de la mano de Blai, un joven de la baja nobleza que vive con su abuelo, y de Armengol, conde de Urgell, viajaremos a las costas del condado de Barcelona en la frontera con los musulmanes que dominan Tarragona; a los Pirineos donde se forjan duros guerreros y mujeres con voluntad de oso; a las guerras de saqueo y castigo, pero también al descubrimiento, la amistad, el amor y la fraternidad.

Las armas de la luz es una novela apasionada y apasionante en la que las culturas de la Edad Media española se unen en un crisol fascinante. Imprescindible.

Con Las armas de la luz Jesús Sánchez Adalid cierra su historia del siglo X que empezó con El mozárabe.

Esta novela es excepcionalmente original, por adentrarse con maestría en los primeros pasos de los condados catalanes, y se convierte en un texto único de reconciliación.

Repleto de personajes reales y absolutamente fascinantes como Armengol, conde de Urgell, o Almanzor, un viejo conocido en estas novelas y el nexo de unión de las tres historias.

Una novela llena de escenarios, de conspiraciones, aventuras y rebosante de calidez.»

Jesús Sánchez Adalid (1962) nació en Villanueva de la Serena (Badajoz). Se licenció en Derecho por la Universidad de Extremadura y realizó los cursos de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció de juez durante dos años, tras los cuales estudió Filosofía y Teología. Además, es licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca. Es profesor de Ética en el Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo.

Su amplia obra literaria ha conectado con multitud de lectores, gracias a la veracidad de sus argumentos y a la originalidad de sus descripciones, sustentadas en una profunda documentación. Sus novelas constituyen una permanente reflexión acerca de las relaciones humanas, la libertad individual, el amor, el poder y la búsqueda de la verdad.

La obra de Sánchez Adalid se ha convertido en un símbolo de acuerdo y armonía entre los pueblos, religiones y razas, algo especialmente necesario en un mundo desgarrado por la intolerancia y el fanatismo.

Ha publicado con gran éxito La luz del OrienteEl morázabe, Félix de LusitaniaLa tierra sin malEl cautivoLa Sublime Puerta, El caballero de AlcántaraLos milagros del vinoGaleónEl camino mozárabe, Treinta doblones de oroY de repente, TeresaLa mediadoraEn tiempos del papa sirio Los baños del pozo azul.

Es también autor de Tras los pasos del abate viajero, una obra de encargo institucional que fue presentada en 2014.

En 2007 ganó el premio Fernando Lara por su novela El alma de la ciudad; en 2012 el premio Alfonso X el Sabio de Novela Histórica por Alcazaba; en 2013 el premio Internacional de Novela Histórica de Zaragoza por el conjunto de sus obra; el premio Diálogo de Culturas y el premio Hispanidad. En 2014 su novela Treinta doblones de oro recibió el premio Troa Libros con Valores.

En Extremadura ha sido distinguido con la Medalla de Extremadura y el premio Extremeños de Hoy. Además, es académico de número de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, cuya biblioteca dirige. También es patrono de la prestigiosa Fundación Paradigma Córdoba, cuyo fin esencial es recordar los ejemplos positivos de convivencia entre las tres religiones abrahámicas: judía, cristiana y musulmana, que ocurrieron en Alándalus, buscando con ello los principios y fundamentos del ecumenismo y del diálogo.

Sánchez Adalid ha colaborado en Radio Nacional, en el diario Hoy y en revistas Historia National Geografic y Vida nueva. Actualmente colabora con Canal Historia (The History Channel), Volcán Producciones y Zebra Producciones.

Conferencia de Jesús Sánchez Adalid en la Feria del Libro de Badajoz

FUENTES

  • Diario Hoy

“Las armas de la luz”, de Jesús Sánchez Adalid

Jesús Sánchez Adalid, uno de los autores españoles más leídos de novela histórica, regresa con un nuevo libro cuando se cumplen 20 años de la publicación de su primera novela, La luz de oriente. Tras el éxito de Los baños del pozo azul, el escritor extremeño vuelve con Las armas de la luz. El libro, que ha visto recientemente la luz, hace un recorrido por la historia de la Península Ibérica en los años cercanos al año 1000 y aborda los primeros pasos de los condados catalanes.

En esta ocasión, la caída del Califato de Córdoba y el poder emergente de los condados catalanes es el hecho histórico que sirve de excusa para contarnos una aventura apasionante en la que sobrevuela el espíritu de reconciliación y fraternidad entre las distintas culturas.

Según el propio autor, la historia empieza en Cataluña y nos acerca a un acontecimiento que es muy poco conocido: el saqueo de Córdoba por parte de los condes catalanes en el año 1010. Parte de aquella riqueza se invirtió en el progreso de esa extensa región, y otra parte todavía se conserva en algunos de los tesoros peculiares que hay en monasterios y catedrales de Cataluña.

La novela cierra un ciclo que empezó con El mozárabe y que continuó con Los baños del pozo azul, que se desenvolvían en la época de Almanzor. En ésta se narra lo que sucede justo después de la muerte del caudillo cordobés, un acontecimiento que llevó a los reinos cristianos a intentar tomarse la venganza.

«Estoy muy contento, muy satisfecho. La novela tiene la extensión que requiere, con muchos personajes, una novela coral, y es difícil que yo tenga ya a lo largo de mi vida tiempo y reposo suficiente para poder hacer una obra de este tipo», ha señalado el escritor de Villanueva de la Serena.

Las armas de la luz me ha parecido una buena novela, bien escrita y fácil de leer. Está apoyada en un gran trabajo previo de investigación y documentación histórica y refleja muy bien cómo era la forma de vida en la Península Ibérica en los años cercanos al primer milenio. La nota histórica que aparece al final de la novela resulta de gran ayuda.

    «El primer día de julio llegamos y no pudimos refugiarnos ni defender las murallas, porque la ciudad ya estaba cercada. No podíamos hacer otra cosa que hostigar a los enemigos desde la retaguardia o atacarlos incordiándolos en la oscuridad de la noche. Pero eso les causaba el mismo daño que un mosquito cuando pica a un toro. Cinco días nada más duró el sitio. Esos diablos arrasaron todas las poblaciones cercanas y mataron a mucha gente. Cada amanecer lanzaban las cabezas de los difuntos con sus catapultas por encima de las murallas hacia el interior de la ciudad para aterrorizar a los defensores. Y los tambores sarracenos atronaban día y noche de manera ensordecedora. Sentíase cerca, verdaderamente, el fin del mundo… La presión era insufrible… El día seis de julio cayó Barcelona. Los sarracenos entraron, la saquearon e hicieron cautivos a sus habitantes. Impotentes, veíamos desde la distancia el fuego que devoraba todo dentro de los muros, y hasta podíamos oír el espantoso clamor de la gente enloquecida por el pánico, el fragor de la destrucción y el enloquecido rugir de los anticristos. Era angustioso para nosotros contemplar día tras día desde la montaña el espectáculo del humo negro ascendiendo hasta los cielos y la imparable llegada al puerto de barcos que luego zarpaban lentamente, lastrados por el peso de las riquezas que cargaban en sus bodegas.»

«Las armas de la luz es un gran friso narrativo que recrea el agitado inicio del segundo milenio en los reinos cristianos del norte: la vida en los castillos y campamentos guerreros, las peculiares relaciones entre nobles y clérigos, la rica cultura monacal, las costumbres cotidianas, el amor, la guerra, el miedo y el valor… Siempre en los fascinantes escenarios de una tierra singularmente bella y agreste, pero también fértil y poblada de luminosas ciudades: Barcelona, Gerona, Seo de Urgell, Vic, Solsona, Besalú, Berga, Manresa, Tortosa, Lérida…; y de grandes monasterios que extienden su influencia: Santa María de Ripoll, San Cugat, San Juan de las Abadesas, San Pedro de Rodas, San Martín de Canigó… Con la esplendorosa Córdoba califal como telón de fondo.

Una figura crucial es Oliba, hijo de los condes de Cerdanya y Besalú, que en el año 1002 renuncia a su herencia para hacerse monje. En medio de la confusión y la violencia, surge un hombre cuya cordura y sabiduría aportará luz, y descubrirá el verdadero tesoro, que es de naturaleza espiritual…

He pretendido recrear un viaje claro y anímico hacia el sorprendente mundo medieval, en el que se cruzan y entremezclan héroes de ficción y protagonistas históricos, en la epopeya de una tierra y unos hombres que luchan por regir su propio destino.»

Jesús Sánchez Adalid

SINOPSIS

Una epopeya del nacimiento de los condados catalanes y la caída del Califato de Córdoba

     «El odio y la guerra forman parte de la sustancia errada del mundo. Y te diré algo más que tal vez te cause espanto: incluso nosotros los viejos, ya al final de nuestra vida, también deseamos la venganza… ¿La venganza contra quién? Contra el recuerdo de alguien que nos hizo tanto mal y que un día u otro ya no existirá. ¡Qué pasiones más estúpidas! Y sin embargo, es verdad que están vivas en nuestros corazones. Pero también te diré algo más: ¿con qué derecho esperamos que siga adelante un mundo lleno de inconsciencia, de pasiones y de agresividad, donde unos jóvenes afilan sus cuchillos contra jóvenes de otras naciones? ¿Hacia dónde vamos esperando vivir en un mundo donde unos desconocidos desean despellejar a otros desconocidos, donde solamente arden las pasiones, y sus llamas se elevan hasta el cielo?… ¡Sí, la venganza! Mas cuando todos hayamos muerto, ¿qué sentido tendrá entonces la venganza?…»

Año 996 D.C. Almanzor sigue siendo el hombre más poderoso de la Península. Años atrás realizó una operación de castigo contra los jóvenes condados catalanes que, recién emancipados del imperio franco, se mantienen fieles al cristianismo. Con el verano llegando a su fin, tres misteriosos barcos arriban al puerto de Cubelles. Sus tripulantes revolucionarán la vida del pequeño enclave y tan misteriosamente como llegaron partirán dejando una sorprendente carga que desencadenará toda una epopeya.

Así empieza la nueva novela de Jesús Sánchez Adalid que regresa, después de El Mozárabe y de Los Baños del Pozo Azul al filo del año 1000. En esta ocasión de la mano de Blai, un joven de la baja nobleza que vive con su abuelo, y de Armengol, conde de Urgell, viajaremos a las costas del condado de Barcelona en la frontera con los musulmanes que dominan Tarragona; a los Pirineos donde se forjan duros guerreros y mujeres con voluntad de oso; a las guerras de saqueo y castigo, pero también al descubrimiento, la amistad, el amor y la fraternidad.

Las armas de la luz es una novela apasionada y apasionante en la que las culturas de la Edad Media española se unen en un crisol fascinante. Imprescindible.

Con Las armas de la luz Jesús Sánchez Adalid cierra su historia del siglo X que empezó con El mozárabe.

Esta novela es excepcionalmente original, por adentrarse con maestría en los primeros pasos de los condados catalanes, y se convierte en un texto único de reconciliación.

Repleto de personajes reales y absolutamente fascinantes como Armengol, conde de Urgell, o Almanzor, un viejo conocido en estas novelas y el nexo de unión de las tres historias.

Una novela llena de escenarios, de conspiraciones, aventuras y rebosante de calidez.

JESÚS SÁNCHEZ ADALID

22894321_1464763953618817_2010764460934034265_nJesús Sánchez Adalid (1962) nació en Villanueva de la Serena (Badajoz). Se licenció en Derecho por la Universidad de Extremadura y realizó los cursos de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció de juez durante dos años, tras los cuales estudió Filosofía y Teología. Además, es licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca. Es profesor de Ética en el Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo.

Su amplia obra literaria ha conectado con multitud de lectores, gracias a la veracidad de sus argumentos y a la originalidad de sus descripciones, sustentadas en una profunda documentación. Sus novelas constituyen una permanente reflexión acerca de las relaciones humanas, la libertad individual, el amor, el poder y la búsqueda de la verdad.

La obra de Sánchez Adalid se ha convertido en un símbolo de acuerdo y armonía entre los pueblos, religiones y razas, algo especialmente necesario en un mundo desgarrado por la intolerancia y el fanatismo.

Ha publicado con gran éxito La luz del Oriente, El morázabe, Félix de Lusitania, La tierra sin mal, El cautivo, La Sublime Puerta, El caballero de Alcántara, Los milagros del vino, Galeón, El camino mozárabe, Treinta doblones de oro, Y de repente, Teresa, La mediadora, En tiempos del papa sirio y Los baños del pozo azul.

Es también autor de Tras los pasos del abate viajero, una obra de encargo institucional que fue presentada en 2014.

En 2007 ganó el premio Fernando Lara por su novela El alma de la ciudad; en 2012 el premio Alfonso X el Sabio de Novela Histórica por Alcazaba; en 2013 el premio Internacional de Novela Histórica de Zaragoza por el conjunto de sus obra; el premio Diálogo de Culturas y el premio Hispanidad. En 2014 su novela Treinta doblones de oro recibió el premio Troa Libros con Valores.

En Extremadura ha sido distinguido con la Medalla de Extremadura y el premio Extremeños de Hoy. Además, es académico de número de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, cuya biblioteca dirige. También es patrono de la prestigiosa Fundación Paradigma Córdoba, cuyo fin esencial es recordar los ejemplos positivos de convivencia entre las tres religiones abrahámicas: judía, cristiana y musulmana, que ocurrieron en Alándalus, buscando con ello los principios y fundamentos del ecumenismo y del diálogo.

Sánchez Adalid ha colaborado en Radio Nacional, en el diario Hoy y en revistas Historia National Geografic y Vida nueva. Actualmente colabora con Canal Historia (The History Channel), Volcán Producciones y Zebra Producciones.