“La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey”, de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows

En 1976 la escritora estadounidense Mary Ann Shaffer (1934-2008) viajó a Inglaterra a documentarse para escribir un libro. Estando allí se enteró de que los alemanes habían ocupado las islas del Canal de la Mancha durante la Segunda Guerra Mundial. En un arrebato, decidió volar a Guernsey, una de las islas del Canal. Allí quedó fascinada por la breve visión que tuvo de la historia y de la belleza del lugar, pero quedó atrapada debido a una intensa niebla que impidió que aviones o barcos pudieran salir de la isla. Durante la espera encontró un volumen titulado Jersey Under the Jackboot, un libro de Reginald Maughan sobre la citada ocupación alemana. Esto le sirvió de inspiración para escribir la novela La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey (The Guernsey Literary and Potato Peel Society), novela que acabó su sobrina Annie Barrows y que apareció publicada de manera póstuma en 2008.

La historia arranca en enero de 1946, en un Londres que emerge de las sombras de la Segunda Guerra Mundial. La escritora Juliet Ashton está buscando el argumento para su próximo libro. ¿Quién podría imaginarse que lo encontraría en la carta de un desconocido, un nativo de la isla de Guernsey, a cuyas manos ha llegado un libro de Charles Lamb que perteneció a Juliet?

A medida que Juliet y el desconocido intercambian cartas, ella se queda atrapada en un mundo maravillosamente excéntrico. La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey —nacida como una coartada espontánea cuando sus miembros fueron descubiertos rompiendo el toque de queda de los alemanes— contiene una galería de personajes profundamente humanos, divertidos, encantadores, todos amantes de la literatura, que sobrellevaron la ocupación nazi organizando reuniones de lectura sobre novelas clásicas, siempre alrededor de un pastel de piel de patata. Juliet empieza una importante correspondencia con los miembros de la sociedad, pequeñas joyas que hablan de libros y del placer de la lectura, de la amistad, de la vida cotidiana y del impacto reciente que la ocupación alemana ha tenido en sus vidas. Cautivada por sus historias, decide visitarles, y lo que encuentra le cambiará para siempre.

Traducida a más de 20 idiomas, con más de 5 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey es una deliciosa y conmovedora novela epistolar que se ha convertido en un clásico indiscutible sobre el poder de la palabra y el valor de la literatura como refugio y consuelo en tiempos difíciles.

Una historia humana y divertida, que transmite una intensa pasión por los libros y que reivindica la formidable capacidad de la lectura para unir a personas de distintos gustos, culturas e ideologías.

Me encantan los libros que hablan de libros, por eso elegí esta novela. Confieso que su estructura epistolar me desconcertó un poco al principio, pero, una vez que superé las primeras páginas, no pude parar de leer. Al final, me resultó una novela muy entretenida y fácil de leer, inteligente y conmovedora. Una auténtica delicia.

    «Eso es lo que me encanta de la lectura: uno encuentra en un libro un detalle que le despierta el interés, y ese detalle lo lleva a otro libro, y allí encuentra otro detalle que lo lleva a un tercer libro. Es una progresión geométrica: sin un final a la vista y sin otro motivo que no sea el simple goce».

La novela ha sido llevada al cine con el mismo nombre por Mike Newell en 2017. Se trata de un vitalista y edificante drama romántico protagonizado por Lily James, Matthew Goode, Jessica Brown Findlay, Michiel Huisman, Katherine Parkinson y Penelope Wilton.

    «Como mínimo, espero que estos personajes y su historia emitan algo de luz en medio del sufrimiento por el que pasaron las islas del Canal de la Mancha durante la Ocupación alemana. Espero también que mi libro refleje mi creencia en que el amor al arte —sea poesía, narrativa, pintura, escultura o música— ayuda a la gente a superar cualquier barrera erigida por el hombre». Mary Ann Shaffer

Son los años 40. Mientras la ciudad de Londres comienza a recuperarse tras la Segunda Guerra Mundial, la joven escritora Juliet Ashton (Lily James) busca el argumento para su próximo libro. Un día recibe una carta de un desconocido que le presenta un curioso club de lectura: La Sociedad Literaria y del Pastel de Piel de Patata de Guernsey. Intrigada por estos excéntricos personajes, Juliet decide viajar a esta pequeña isla, sin saber que encontrará mucho más que una gran historia.

SINOPSIS

En un Londres devastado por las bombas y que empieza a recuperarse de las terribles heridas de la Segunda Guerra Mundial, Juliet Ashton, una joven escritora en busca de inspiración novelesca, recibe la carta de un desconocido llamado Dawsey Adams. El hombre, que vive en la isla de Guernsey, un pequeño enclave en el canal de la Mancha, está leyendo un libro de Charles Lamb que había pertenecido con anterioridad a Juliet. ¿Cómo ha llegado ese ejemplar hasta Guernsey? ¿Por qué Dawsey decide ponerse en contacto con Juliet?

Dawsey es miembro del club de lectura La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey, creado en circunstancias difíciles durante la contienda, una rareza en tiempos de ocupación alemana. Cuando Juliet acepta la invitación de estos excéntricos lectores para visitar Guernsey, entiende que ellos y su increíble sociedad literaria serán los personajes de su nueva novela, y su vida dará un vuelco para siempre.

club-lectura-1534163527

    «Ninguno había pertenecido a una sociedad literaria, de modo que establecimos nuestras propias normas: nos turnaríamos para hablar de los libros que habíamos leído. Al principio procurábamos hacerlo con objetividad y con calma, pero eso no tardó en cambiar y el propósito de los que hablaban pasó a ser incitar a los que escuchaban a que leyeran el libro. Cuando dos miembros leían el mismo título podían comentarlo entre ellos, lo cual era una delicia para todos. Leíamos libros, hablábamos de libros, discutíamos de libros y nos fuimos cogiendo cariño. Otros isleños pidieron sumarse a nuestro grupo, y las veladas que pasábamos juntos se convirtieron en ratos muy animados y alegres que casi nos permitían olvidar, aunque fuera por momentos, la oscuridad que reinaba fuera. Todavía nos seguimos reuniendo cada dos semanas».

MARY ANN SHAFFER y ANNIE BARROWS

authorsMary Ann Shaffer es una escritora estadounidense nacida en Martinsburg, Virginia Occidental, en 1934 y fallecida en 2008. Compaginó su amor por la literatura con su oficio de bibliotecaria, dependienta de librerías y editora. La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey es su única novela.

Annie Barrows, nacida en 1962 en San Diego, California, es una editora y autora estadounidense. Es conocida por la serie de libros infantiles Ivy and Bean, pero también ha escrito varios otros libros para lectores adultos. Durante su infancia trabajó a tiempo parcial en la biblioteca infantil de la ciudad. Luego se especializó en literatura inglesa, se graduó en Historia Medieval, trabajó como editora y acabó por dedicarse a la escritura.

“La guerra del fin del mundo”, de Mario Vargas Llosa

«O Anti-Christo nasceu
Para o Brasil governar
Mas ahi está O Conselheiro
Para delle nos livrar»

La guerra del fin del mundo es la sexta novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de literatura en 2010, que cuenta también con la nacionalidad española desde 1993 y con la dominicana desde junio de 2023. Publicada en 1981, está considerada como una de sus más grandes creaciones y su primera gran novela histórica. Fue la primera novela que Mario Vargas Llosa situó fuera del Perú. Es un relato exhaustivamente documentado, tanto a través de lecturas como de viajes sobre el terreno en el que tuvo lugar este acontecimiento histórico.

El centro de La guerra del fin del mundo es un hecho histórico: la guerra de Canudos, una insurrección popular, de signo religioso, paradójicamente a la vez revolucionaria y reaccionaria, que se produjo a fines del siglo XIX en las tierras del Nordeste, en el Brasil. El eje de la obra, la espoleta del conflicto es un personaje fanatizado, un enigma eremítico: el Consejero, mostrado siempre en forma alusiva y oblicua, como una especie de cristalización esquinada y adusta del desamparo y el orgullo de unas gentes desheredadas.

   El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes y sus ojos ardían con fuego perpetuo. Calzaba sandalias de pastor y la túnica morada que le caía sobre el cuerpo recordaba el hábito de esos misioneros que, de cuando en cuando, visitaban los pueblos del sertón bautizando muchedumbres de niños y casando a las parejas amancebadas. Era imposible saber su edad, su procedencia, su historia, pero algo había en su facha tranquila, en sus costumbres frugales, en su imperturbable seriedad que, aun antes de que diera consejos, atraía a las gentes.

A la acción del Consejero, que crea, desde mínimos grupúsculos iniciales, una vasta sublevación, se contraponen otros personajes, ya individualizados, ya vistos como vehículos de intereses o ideales contrapuestos: la vieja aristocracia feudal y legitimista, los políticos que entretejen una malla de dobles tramas, la milicia profesional y, en calidad de testigos, dos seres solitarios, un frenólogo idealista adscrito a las ideas libertarias y un periodista que, como intelectual, sólo podrá rescatar su experiencia narrándola algún día por escrito. Construida con tanta precisión y belleza como una pieza musical, segura en el complejísimo trazado de las acciones bélicas, nítida en la limpidez de un estilo bruñido y casi invisible, La guerra del fin del mundo es a un tiempo un apasionante fresco de aventuras, una soberbia reconstrucción histórica y una pieza literaria sabiamente trabada, en la que culmina la excepcional trayectoria de Mario Vargas Llosa. Un libro fundamental en la historia literaria del siglo XX sobre el que el propio autor ha declarado: «Si yo tuviera que escoger una entre todas las novelas que he publicado, probablemente elegiría ésta, porque la considero el proyecto más ambicioso que me he planteado».

  El Barón tuvo un estremecimiento; era como si el mundo hubiera perdido la razón y sólo creencias ciegas, irracionales, gobernaran la vida.

«Esta novela me hizo vivir una de las aventuras literarias más ricas y exaltantes, en bibliotecas de Londres y Washington, en polvorientos archivos de Río de Janeiro y Salvador, y en candentes recorridos por los sertones de Bahía y de Sergipe. Acompañado de mi amigo Renato Ferraz, peregriné por todas las aldeas donde según la leyenda el Consejero predicó, y en ellas oí a los vecinos discutir con ardor sobre Canudos, como si los cañones tronaran todavía sobre el reducto rebelde y el apocalipsis pudiera sobrevenir en cualquier momento en esos desiertos erupcionados de árboles sin hojas, llenos de espinas. Los zorros salían a nuestro encuentro en las veredas y nos dábamos también por los caminos con encuerados, santones y cómicos de la legua que recitaban romances medievales. Donde estuvo Canudos, había ahora un lago artificial y en sus orillas proliferaban los casquillos y proyectiles herrumbrados de las atroces batallas». Mario Vargas Llosa

SINOPSIS

A finales del siglo XIX, en las tierras paupérrimas del noreste de Brasil, el chispazo de las arengas del Consejero, personaje mesiánico y enigmático, prenderá la insurrección de los desheredados. En circunstancias extremas como aquéllas, la consecución de la dignidad vital sólo puede venir de la exaltación religiosa y del quebranto radical de las reglas que rigen el mundo de los poderosos. Así, grupos de miserables acuden a la llamada de la revolución de Canudos, la ciudad donde se asienta una comunidad de personajes que difícilmente desaparecerán de la imaginación del lector. Frente a todos ellos, una trama político-militar se articula para detener con toda su fuerza el movimiento que amenaza con expandirse.

Publicada originalmente en 1981, La guerra del fin del mundo es la primera gran novela histórica de Mario Vargas Llosa, un libro fundamental de la narrativa en español del siglo XX.

la-guerra-del-fin-del-mundo

  Cuando Lelis Piedades, el abogado del Barón de Cañabrava, ofició al Juzgado de Salvador que la hacienda de Canudos había sido invadida por maleantes, el Consejero llevaba allá tres meses. Por los sertones había corrido la noticia de que en ese sitio cercado de montes pedregosos, llamado Canudos por las cachimbas de canutos que fumaban antaño los lugareños, había echado raíces el santo que peregrinó a lo largo y a lo ancho del mundo por un cuarto de siglo. El lugar era conocido por los vaqueros, pues los ganados solían pernoctar a las orillas del Vassa Barris. En las semanas y meses siguientes se vio a grupos de curiosos, de pecadores, de enfermos, de vagos, de huidos que, por el Norte, el Sur, el Este y el Oeste se dirigían a Canudos con el presentimiento o la esperanza de que allí encontrarían perdón, refugio, salud, felicidad.

MARIO VARGAS LLOSA

Mario_Vargas_Llosa_(crop_2)Premio Nobel de Literatura 2010, nació en Arequipa, Perú, en 1936. Aunque había estrenado un drama en Piura y publicado un libro de relatos, Los jefes, Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con La ciudad y los perros, Premio Biblioteca Breve (1962) y Premio de la Crítica (1963). En 1965 apareció su segunda novela, La casa verde, Premio de la Crítica y Premio Rómulo Gallegos. Ha publicado piezas teatrales -La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo, La Chunga, El loco de los balcones, Ojos bonitos, cuadros feos, Las mil noches y una noche y Los cuentos de la peste-, estudios y ensayos -García Márquez: Historia de un deicidio, Carta de batalla por Tirant lo Blanc, La orgía perpetua, La utopía arcaica, La verdad de las mentiras, La tentación de lo imposible, El viaje a la ficción, La civilización del espectáculo, La llamada de la tribu La mirada quieta (de Pérez Galdós)-, memorias –El pez en el agua-, relatos –Los cachorros-, Conversación en Princeton, con Rubén Gallo, Medio siglo con Borges, Dos soledadesObra periodística I. El fuego de la imaginaciónUn bárbaro en París: Textos sobre la cultura francesa y, sobre todo, novelas: Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El hablador, Elogio de la madrastra, Lituma en los Andes, Los cuadernos de don Rigoberto, La Fiesta del Chivo, El Paraíso en la otra esquina, Travesuras de la niña mala, El sueño del celta, El héroe discreto, Cinco Esquinas y Tiempos recios. Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde los ya mencionados hasta el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour.