El viaje de Cosme de Médicis por Extremadura

Cosme III de Médicis, príncipe heredero del gran ducado de Toscana, realizó un largo viaje por España y Portugal desde el 18 de septiembre de 1668 hasta el 19 de marzo de 1669. Posteriormente, continuó su recorrido por Irlanda, Inglaterra, Holanda y Francia.

En España, inició el viaje en Cataluña y fue visitando numerosas ciudades y pueblos. En su periplo por tierras extremeñas, el séquito entró por Monesterio el día 4 de enero de 1669. Se detuvo en Fuente de Cantos, Zafra, Fuente del Maestre, Solana, Lobón, Talavera la Real y Badajoz para comer o pasar la noche. Desde esta última población, el día 9 de enero, pasó a Portugal para continuar su viaje.

220px-Grand_Duke_CosimoIII_of_Tuscany_by_van_Douven

  Cosme III de Médicis

Cosme de Médicis iba acompañado de los escritores Lorenzo Magalotti y Filippo Corsini, que fueron tomando notas del viaje. En la Introducción de Viaje de Médicis por España y Portugal, se señala: 

«Por la impresión que dan los pueblos, tenemos que decir, a nuestro pesar, que la impresión que los viajeros se llevan no parece ser demasiado halagüeña. La condición, generalmente miserable, suscita unos juicios no siempre amables […] Pero, aparte del carácter miserable que se reconoce a esos pueblos, lo que más disgusta a los refinados florentinos es la suciedad que domina en ellos. Y no sólo pueblos, o pueblecitos como Torrija o Guadalajara, sino ciudades como Alcalá, las que presentan calles generalmente intolerables por el mal olor determinado por la costumbre de vaciar en ella, durante el día, las peores suciedades.»

A Cosme de Médicis también le acompañaba el pintor y arquitecto Pier María Baldi, que realizó una interesante colección de acuarelas, con vistas panorámicas, de algunas de las localidades por las que fueron pasando y que ilustrarían la crónica del viaje que realizó Lorenzo Magalotti de su paso por España y Portugal.

«Estas acuarelas, a un solo color sepia que presenta matices graduados, tienen, según ya observó Ezio Levi, algo de romántico. Mejor: podríamos definirlas como la primera interpretación romántica del paisaje español.»

Las acuarelas que ilustran la crónica oficial que redactó Magalotti pueden visualizarse, si se tiene un poco de paciencia, haciendo clic en la imagen:

Portada

Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal (1668-1669) [Material gráfico] : láminas / [por
 Pier Maria Baldi] ; edición y notas por Ángel Sánchez Rivero y Ángela Mariutti de Sánchez Rivero
 . -- Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios
Históricos, [1933] (Fototipia Hauser y Menet)
3 h., LXXI lám. en una carpeta ; 50 x 63 cm 

Cinco de las acuarelas corresponden a las poblaciones extremeñas, ya señaladas, de Fuente de Cantos, Fuente del Maestre, Solana, Lobón y Badajoz. Como indica Lozano Bartolozzi, en su magnífico artículo titulado Miradas urbanas de la Baja Extremadura en el Siglo XVII: el viaje del Principe Cosme de Médicis, publicado en Cuadernos de Çafra, estas vistas panorámicas en formato apaisado de las cinco localidades extremeñas constituyen un testimonio gráfico excepcional para conocer cómo eran esas ciudades y pueblos en el seiscientos.

Estas cinco acuarelas también pueden apreciarse en un enlace de la Biblioteca de Extremadura, haciendo clic en la imagen siguiente: 

Lobón

                                                   Vista panorámica de Lobón

Javier Teijeiro y Álvaro Meléndez, en su libro titulado La fortificación abaluartada de Badajoz en los siglos XVII y XVIII, recogen y analizan detalladamente la vista panorámica de la ciudad de Badajoz realizada por Pier María Baldi. Señalan que «el dibujo realizado de Badajoz constituye la más antigua representación en perspectiva, hallada hasta el momento, de esta ciudad. Un testimonio gráfico de suma importancia que recoge una vista general desde la orientación este, mostrándonos el tramo de muralla comprendido entre la antigua Puerta de la Trinidad y el extremo norte de la Alcazaba islámica.»

Badajoz

                Vista panorámica de Badajoz. Para ampliar, clic en la imagen

LA VILLA DE FERIA EN LAS ACUARELAS DE PIER MARÍA BALDI

Cosme de Médicis y su séquito llegaron a Fuente del Maestre en la tarde del 5 de enero de camino de Fuente de Cantos. La estancia en la población fue breve: al día siguiente partieron para llegar a comer a Solana y pasar la noche en Lobón. Según se señala en la Introducción de Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal, «en Fuente del Maestre, sólo con gran dificultad se pudo conseguir un cuarto, aunque miserable, porque la gente del pueblo desconfiaba mucho de dar asilo a viajeros desconocidos, ya que muchas veces el pueblo había sido saqueado por los portugueses.»

Vista de Fuente del Maestre. Al fondo el castillo de Feria. Clic para ampliar

Vista panorámica de Fuente del Maestre. Al fondo el castillo de Feria. Para ampliar, clic en la imagen

Para realizar la vista de Fuente del Maestre, Baldi tomó una serie de apuntes de forma rápida que después le servirían para confeccionar definitivamente la acuarela. Francisco Morgado Portero, en su artículo titulado El urbanismo de Fuente del Maestre en la segunda mitad del S. XVII, que aparece en el libro Fuente del Maestre: 100 años de ciudad, 2000 años de historia, señala que en la panorámica de Fuente del Maestre se destacan los hitos urbanos más destacados y que la imagen fue tomada desde la parte más alta de la actual calle del Prado o la de San Jorge; quizás desde las proximidades de la, ahora desaparecida, ermita de los Mártires. Afirma que se puede decir, casi con certeza, que se realizó en las primeras horas de la mañana de Reyes de 1669.

Fuente del Maestredetalle

Detalle de la vista de Fuente del Maestre. Para ampliar, clic en la imagen

En el fondo de la acuarela pueden apreciarse las sierras de Feria, destacando la torre del homenaje de su imponente castillo y, a un tiro de cañón, algunas construcciones de la villa. Feria y su castillo, que pueden divisarse desde muchas leguas de distancia, llamaron la atención de la comitiva de Cosme de Médicis. Corsini lo reflejó así en el manuscrito: «…Vidde alquanto lontano sulla mano diritta Feria, che dà il nome al ducato.» (…Vi a lo lejos sobre mano derecha Feria, que da nombre al Ducado). Dada la rapidez con la que se hizo, es bastante probable que falten muchos detalles en este dibujo de Baldi, pero puede que nos encontramos ante una de las imágenes más antiguas de Feria y de su castillo. Un auténtico regalo que nos hizo Baldi un lejano 6 de enero de 1669.

“Extremadura” de Miguel de Unamuno

Extremadura vista por don Miguel de Unamuno

En 1992, la editorial Incafo publicó el libro titulado Extremadura, una magnífica  obra que recoge una selección de textos del escritor Miguel de Unamuno pertenecientes a su literatura de viajes por tierras extremeñas. El libro, prologado por Pedro Laín Entralgo, está ilustrado con una abundante y hermosa colección de fotografías, de temas extremeños, de Juan Antonio Fernández, comentadas por él mismo.

En estos textos, en prosa y en verso, Unamuno recoge las impresiones de sus viajes por tierras de Extremadura, más concretamente por Guadalupe, Yuste, Trujillo, Mérida o Las Hurdes.

Unamuno era un gran aficionado a viajar. Opinaba que las tierras de España estaban por descubrir y que una de las mejores maneras de conocerlas era haciendo correrías con los amigos. El escritor y filósofo vasco recorrió estos parajes extremeños y destacó, en sus escritos, los aspectos que consideró positivos de esta tierra y de sus gentes.

En 1885, el escritor vasco había escrito que no sabía apreciar la naturaleza más que por la impresión que en él producía. La naturaleza de estas tierras, sin duda, impresionó al escritor, que supo valorarla y apreciarla: «Los que hablan de Castilla, León y Extremadura, como si no fuesen más que pelados parameros, desnudos de árboles, abrasados por los soles, y los hielos, áridos y tristes, no han visto estas tierras sino al correr del tren y muy parcialmente. Donde en estas mesetas se yergue una sierra, tened por seguro que en el seno de ella se esconden valles que superan en verdor, en frescor y en hermosura a los más celebrados del litoral cantábrico. Por mi parte prefiero los paisajes serranos de Castilla y de Extremadura. Son más serios, más graves, más fragosos, menos de cromo. Están, además, menos profanados por el turismo y por la banal admiración de veraneantes.»

A_ALQUEVA_13

                                               Paisaje extremeño

En el verano de 1913, Unamuno pasó unos días recorriendo la comarca cacereña de Las Hurdes acompañado por sus amigos franceses Jacques Chevalier y Maurice Legrende y por tío Ignacio de La Alberca, excelente guía y gran conocedor de los caminos intransitables de la zona. En un cuaderno de viaje, Unamuno va escribiendo a vuelapluma lo que observa o lo que dicen sus compañeros. Tras esta visita, escribió una serie de artículos que aparecieron en la prensa y, posteriormente, formando parte de su libro Andanzas y visiones españolas, y que se recogen en este libro bajo el título de Las Hurdes. El motivo del viaje fue conocer de primera mano la comarca cacereña, de la que tan mal se estaba hablando debido a su atraso, miseria y pésimas comunicaciones.

La visión de la tierra hurdana y de las duras condiciones de vida de sus gentes causó una profunda impresión en el rector de la Universidad de Salamanca, y así lo expresó en sus escritos: «Había que entrar de una vez en esa región que alguien ha dicho es la vergüenza de España, y que Legrende dice, y no sin buena parte de razón, que es, en cierto sentido, el honor de España. Porque, hay que ver lo heroicamente que han trabajado aquellos pobres hurdanos para arrancar un misérrimo sustento a una tierra ingrata! “Ni los holandeses contra el mar”, me decía, y no le faltaba razón[]

Miguel de Unamuno entre un grupo de hurdanos :: Centro de Documentación de Las Hurdes

Miguel de Unamuno entre un grupo de hurdanos :: Centro de Documentación de Las Hurdes

Porque ved por qué esos pobres heroicos hurdanos se apegan a su tierra: porque es suya. Es suya en propiedad; casi todos son propietarios. Cada cual tiene lo suyo: cuatro olivos, dos cepas de vid, un huertecillo como un pañuelo moquero (y no es que usen de estos últimos). Y prefieren mal vivir, penar, arrastrar una miserable existencia en lo que es suyo, antes que bandearse más a sus anchas teniendo que depender de un amo y pagar una renta. Y luego es suya la tierra porque la han hecho ellos, es su tierra hija, una tierra de cultivo que han arrancado, entre sudores heroicos, a las garras de la madrastra Naturaleza. Ellos la han hecho, cada uno la suya, apoyando un olivo, construyendo la cerca que destrozó la avenida de aguas o el jabalí […] Pues la pobre tierra cultivada de las Hurdes es la hija de dolores, de afanes, de sudores, de angustias sin cuento, de esos heroicos españoles a quienes se llama salvajes. Ellos la han hecho.»

Pero si algo caracterizó a Unamuno fue su empeño en suscitar controversias y su afán de avivar las conciencias. Por eso, también señaló, en estos escritos, aquellos otros aspectos que, por uno u otro motivo, le desagradaron. Tras su visita a la ciudad de Trujillo, el ilustre viajero escribió: «Es Trujillo una ciudad abierta, clara, confortable, regularmente bien urbanizada, apacible y que da una cierta sensación de bienestar de hidalgo campesino […] En el casino nos mostraron primero la biblioteca, una biblioteca pobrísima, cuyo catálogo podría hacer de memoria después de no haberle echado sino un vistazo […] En resolución, la biblioteca del casino de Trujillo es la típica biblioteca que no se forma para los lectores, sino para los visitantes, para que no se diga que en el casino principal de esta población no hay biblioteca, para que no se los tenga por incultos […] En tal biblioteca no encontramos ni un alma; estaba completamente vacía. Lleváronnos luego a ver el salón de baile, y para ello tuvimos que atravesar la sala de juego. Estaba llena. Casi todos los socios que a aquellas horas había en el casino se agrupaban en torno del tapete verde. Todos los que faltaban en la biblioteca sobraban aquí.»

A_TRUJILLO_02

                                              Plaza Mayor de Trujillo

En fin, Extremadura, un libro magnífico, muy recomendable, pero bastante difícil de encontrar. Afortunadamente, en el año 2004, dentro del Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura, se publicó el libro titulado Viajes por Extremadura, prologado por el profesor José Luis Bernal, que recoge una selección de los escritos de Miguel de Unamuno pertenecientes a su literatura de viajes por estas tierras.

Hervás
Hervás, con sus castañares, 
recoletos en su falda
de la sierra, que hace espalda
de Castilla; sus telares
reliquias de economía
medieval que el siglo abroga,
y en un rincón la sinagoga 
en que la grey se reunía,
que hoy añora la verdura
de España, la que regara
con su lloro, -de él no avara-
el zaguán de Extremadura.
           D. Miguel de Unamuno (31-VIII-1930)

DATOS DEL LIBRO

20141210114052_00001

Extremadura / Miguel de Unamuno ; prólogo Pedro Laín Entralgo ; 
ilustración fotográfica Juan Antonio Fernández 
Madrid : Incafo, 1992 
207 p. : il ; 31 cm
84-8089-00-2

Miguel de Unamuno es sin duda una figura clave del pensamiento español y para muchos la cima intelectual y literaria de la llamada Generación del 98.

El más universalmente conocido como Unamuno, así a secas, seco como él mismo aunque palpitante y agónico por dentro, gustaba de realizar excursiones con sus amigos cuando sus obligaciones de escritor clásico en vida, controvertido hombre público e indiscutido catedrático y rector, se lo permitían. Las impresiones de estos viajes eran recogidas después en artículos que publicaban revistas y periódicos tanto nacionales como latinoamericanos.

Si bien Extremadura no fue el eje central de la obra del escritor, sí adquirió un protagonismo recurrente que encendió a menudo su verbo certero y apasionado. A nadie se le escapa que Unamuno no fue extremeño, sino vasco y, ya de adopción, castellano y salmantino. Pero su prosa veraz, potente, escueta y emotiva, describe y se enseñorea y tanto se embelesa y tan bien de Extremadura, que compite en dura liza y sobresale a la hora de la dificilísima elección.

Así, de los cinco libros que recogen artículos paisajísticos de Unamuno, en tres de ellos están presentes estas recias tierras de conquistadores, además de un brillante ramillete antológico de poesías. Cronológicamente, el primero y a efectos fue Por tierras de Portugal y España (1911), y luego Andanzas y visiones españolas (1922) y, finalmente, Paisajes del alma, ya recopilado por su albacea y editado en 1944. El mismo Unamuno confesaba, y así lo escribió, que en Extremadura “la paz sorbía de la tierra austera”.

«Los valles deliciosos del Jerte y del Tiétar, los gastados palacios del Cáceres viejo y de Trujillo, las boscosas umbrías de la sierra de Guadalupe, los solemnes restos romanos de Mérida y Alcántara, los encinares donde la carne porcina crece y se adensa, las anchuras fecundas de Tierra de Barros y la Serena, los campanarios barrocos y las casas encaladas de Badajoz que mira hacia el Sur, ¿serán suelo y residencia de una vida colectiva en la que lo castellano viejo y lo castellano nuevo, lo andaluz y hasta un preludio de lo lusitano, confluyendo y fundiéndose entre sí, inédita y definitivamente florezcan en la Extremadura que para ser completa necesita España, la incierta y amenazada España del futuro? Con toda mi alma lo deseo.»

Pedro Laín Entralgo en el prólogo de Extremadura

Contenido del libro:

Prólogo. Pedro Laín Entralgo
Del libro Por tierras de Portugal y España (1911). Guadalupe, Yuste, Trujillo
Del libro Andanzas y visiones españolas (1922). Las Hurdes, Camino de Yuste
Del libro Paisajes del alma (1944). De Tordesillas a Yuste, Séneca, en Mérida, La invasión de los bárbaros.
Poemas de Extremadura. En el tren, Cáceres, Renacer durmiendo en el campo, Hervás
Comentarios a la ilustración fotográfica por el propio autor.

 

LA VILLA DE FERIA EN “EXTREMADURA”

La blanca villa extremeña de Feria aparece en la obra dentro de la extraordinaria ilustración fotográfica realizada por Juan Antonio Fernández, que también realiza el comentario de la misma.

   «Sobre tierras de suaves ondulaciones y agradecidas al cultivo, montado en otero grande, se extiende el mosaico blanco de la villa de Feria. Cuando viniendo del norte por la Ruta de la Plata, nos acercamos a ella, aparece como un blanco terrazgo vistiendo una leve montaña. El caserío, de iguales casas blancas y tejados tostados, va recostándose en el alzado lomo de la tierra y, uniforme, una baja arquitectura popular rodea a la iglesia de San Bartolomé, obra gótica del XVI, para después resbalar hacia ese bello cementerio donde la cal de mil capas superpuestas forman sobre su templo viejas conchas y texturas seculares […]
A_FERIA_10

                Vídeo de la villa de Feria. Click en la imagen para acceder a él

   Los inmensos dominios del antiguo ducado de Feria, que abarcan desde Salvatierra de los Barros hasta Zafra, por el sur, y desde Feria hasta Fuente del Maestre, por el norte, daban perímetro a esas excelentes tierras con las que Enrique III premió los servicios de Suárez de Figueroa, cuando en el siglo XIV le ayudaron a arrancar de manos árabes tantos y extensos territorios. En el más alto otero de la sierra del Castillo, levantaron los de Feria este castillo, cuya torre del homenaje se alza 40 metros sobre el resto de las fortificaciones. Con ventanas góticas en los flancos y cuatro altas plantas, la grandiosa construcción permitía atalayar, en días claros, toda la Tierra de Barros.»

Juan Antonio Fernández

MIGUEL DE UNAMUNO

Unamuno

   Autorretrato de Unamuno

Bilbao, (1864-1936). Miguel de Unamuno escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98. Esa angustia personal y su idea básica de entender al hombre como «ente de carne y hueso» y la vida como un fin en sí mismo se proyectaron en obras como En torno al casticismo (1895), Mi religión y otros ensayos (1910), Soliloquios y conversaciones (1911) o Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913). Su narrativa progresó desde sus novelas primerizas Paz en la guerra (1897) y Amor y pedagogía (1902) hasta la madura La tía Tula (1921). Pero entre ellas escribió Niebla (1914), Abel Sánchez (1917), y sobre todo Tres novelas ejemplares y un prólogo (1920). Su producción poética comprende títulos como Poesía (1907), Rosario de sonetos líricos (1912), El Cristo de Velázquez (1920), Rimas de dentro (1923) y Romancero del destierro (1927), éste último fruto de su experiencia en la isla de Fuerteventura, adonde lo deportaron por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. También cultivó el teatro: Fedra (1924), Sombras de sueño (1931), El otro (1932) y Medea (1933). Considerado como el escritor más culto de su generación, fue sobre todo un intelectual inconformista que hizo de la polémica una forma de búsqueda.

JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ DURÁN

20150121135221_00001Desde 1978 centra su actividad en la industria internacional del libro y las publicaciones periódicas. De este modo, fructifican colaboraciones en editoriales prestigiosas como Time, Life, Periplo, Geo, Smithsoniam, Omega, entre otras.

Poco después y durante cinco años, trabaja para la Unesco y recorre y plasma gran parte de los lugares y ciudades entonces declaradas Patrimonio de la Humanidad.

1982 marca un hito en su ya antigua relación con Incafo al iniciar la labor de la ilustración fotográfica, comentada por él mismo, de una colección de grandes obras en las que se recoge lo más bello de cada comunidad autónoma, glosadas, al mismo tiempo, por las grandes firmas de nuestros clásicos.