“Historia de Feria en el siglo XX”, de José Muñoz Gil

«Una historia sentida»

Con su obra póstuma: Historia de Feria en el siglo XX, publicada en 2008, José Muñoz completaría su metódica y profunda investigación sobre la villa de Feria que inició, en 2001, con la publicación de la monografía titulada La villa de Feria, en dos tomos.

20141006103554_00001.1

MUÑOZ GIL, José
Historia de Feria en el Siglo XX / José Muñoz Gil . — [Feria] : José Muñoz, 2008
(Badajoz : Gráf. Diputación de Badajoz)
579 p. : fot., il. ; 24 cm

En la tarea de escribir la crónica del camino, lleno de sobresaltos, que tuvo que recorrer Feria, sobre todo en la primera mitad del siglo XX, Muñoz ha empleado la misma metodología que empleara en La villa de Feria. El autor nos ofrece una exposición narrativa de los hechos, apoyándose en fuentes documentales, cuando ha sido posible. Se ha valido principalmente de los datos recogidos en los archivos locales pero sin despreciar otras fuentes.

Como nos indica el autor, en el prólogo de su obra, la Historia de Feria en el siglo XX es un libro «escrito con la mayor ilusión, respeto a las personas que nos precedieron y a los que conocieron aquel delirio y aún pude contar el recuerdo de aquellos hechos. Todos fueron imprescindibles, para formar este retazo que forma parte del entramado histórico que nos hemos propuestos, para entender mejor al pueblo de Feria.»

Hemos tomado un fragmento del libro, perteneciente al apartado dedicado al colectivo de los zapateros, que transmite un profundo conocimiento y un gran cariño del autor en todo lo concerniente a su pueblo:

  La familiaridad e influencia de los hábitos de estos zapateros en la vida local dieron lugar a una riqueza lingüística y expresiva en la vida común que hoy llama la atención. De manera que cuando una persona quiere hacer algo y le sale mal por no ser muy experto en ello, suele decirse: «zapatero a tus zapatos», por similitud de aquel zapatero que fue a cortar habas a jornal y tuvo que echarlo el dueño, empleando dicha frase, porque era mediodía y sólo había cortado un «gavijón»

 Cuando el zapatero tenía que mandar al labrador a roturar sus pequeñas propiedades, por no disponer él de yunta para labrar, áquel no solía esmerarse en la labor y se decía: «largo y somero que es pa´l zapatero»; más éste, sabiéndolo, se desquitaba cuando el campesino tenía que hacerse sus «borceguíes», y se decía a sí mismo, mientras cosía: «lezna gorda, hilo delgao, que es pa´l del arao»

 La lentitud del trabajo, las largas jornadas sentados en su silla, les permitía canturrear, acompañándose o respondiéndose unos a otros, mientras realizaban su faena. A veces se acompañaban, marcando el ritmo, a la par que golpeaban la suela con el martillo en la piedra de batir para darle consistencia, con esa cancioncilla que comenzaba así: «dale a la suela con el martillo que con la chaira le sacas brillo…», y cuando no, salían por fandangos con éste: «Viva el fandango de Huelva, / hay quien lo sabe cantar, / lo cantan los zapateros, / cuando toman la tajá», clara alusión a la fama que tenían de tomar sus buenas copas de vino cuando llegaba «la hora del Papa», momento, como nos dice nuestro comunicante, al que denominaban, con un sentido jocoso, «la hora del mayor dolor», para indicar todo lo contrario. 

(El comunicante, al que se refiere el autor,  es Juan Mendoza, último zapatero, descendiente de la saga de los Mendoza.)

SINOPSIS DE “HISTORIA DE FERIA EN EL SIGLO XX”

La crisis del obrero iniciada en el siglo XVIII llegó a finales de la centuria.

Se incrementó durante las dos primeras décadas del siglo XX, durante el enfrentamiento entre patronos y obreros, fue un inicio de lo que después ocurriría en la época republicana.

20141001101708_00001.1

                                                         Rincón típico

Una tercera década dominada por la Dictadura de Primo de Rivera supo contener las aspiraciones de los sindicatos, que ya iniciaron sus campañas al final de la misma.

Pero fue al cambiar de gobierno y proclamarse la República, cuando el gobierno socialista provocó en la masa obrera y campesina la esperanza de la reforma agraria que nunca le dio, hasta llegar al odio, al rencor y a la barbarie.

De todas formas el gobierno de turno quiso resolver la crisis que se cernía sobre el obrero con obras urbanísticas que se prolongaron en los años cuarenta.

RESEÑA DE “HISTORIA DE FERIA EN EL SIGLO XX” EN LA “BIBLIOGRAFÍA EXTREMEÑA”

20141001101708_00002.1El profesor y bibliógrafo Manuel Pecellín Lancharro dedicó a la Historia de Feria en el siglo XX la siguiente reseña que apareció en su obra Bibliografía extremeña, 2008-2009:

 Natural de Feria (1935), formado en el Seminario de Badajoz y en la Complutense madrileña, maestro, el autor fue gran amante de todo lo relacionado con su pueblo. Fallecido en septiembre de 2006, este tercer volumen de su obra sobre Feria es ya lamentablemente póstumo. Consta de 580 páginas, que sólo abarcan los primeros 40 años de siglo XX. Los dos capítulos finales están dedicados a la guerra civil y a la inmediata posguerra.

Atención especial merece el apartado “Represión y muerte por parte de la derecha» (pp. 438-486)

JOSÉ MUÑOZ GIL

20140930131136_00001.1Nació en Feria (Badajoz) en 1935. Inició los estudios en el Seminario Diocesano de Badajoz en el que cursó hasta 1º de Teología.  Posteriormente, en Madrid, estudió tres años en la Facultad de Filosofía y Letras (1959-1962), para después dejarlo y continuar con la carrera de Magisterio. 

Profesor de EGB por oposición desde el año 1964. Impartió la docencia en los colegios públicos de La Parra y de Feria, siendo en este último, su pueblo natal, donde desempeñó los cargos de Director y Jefe de Estudios, y en el que continuó la enseñanza hasta su jubilación en 1996.

En 1975 fue nombrado Alcalde, cargo que ocupó durante 16 años, perteneciendo a la Comisión Provincial de Patrimonio, ya que en 1970 fue declarada la villa de Feria Conjunto Histórico Artístico.

Colaborador en la Revista Alminar, de ámbito regional, ya desaparecida. Autor de numerosos artículos, orientó sus investigaciones sobre hechos históricos locales.

Presidente de la Hermandad de la Santa Cruz de 1967 a 1970. En el año 1980 realizó el rescate y adaptación de los textos y coplas de La Entrega, incorporando más tarde los Juegos Florales, Concursos de Cruces, Certamen Poético, nuevos estatutos, creando en 1996 la Comisión para la Protección Patrimonial que colabora con la Junta Directiva para fomentar y enriquecer los aspectos culturales de nuestras Fiestas declaradas de Interés Turístico. También se encargó de recuperar El Descendimiento para la tarde del Viernes Santo.

El Ayuntamiento de Feria, por el amor demostrado a su pueblo y por los estudios realizados sobre su historia, costumbres y tradiciones, acordó nombrarle Cronista Oficial en 1991.

DSCN0421.1Interviene en el Comité Ejecutivo del Congreso Conmemorativo del VI Centenario del Señorío de Feria (1394-1994), donde presenta una comunicación titulada La tradición popular de las Cruces de Feria.

En 1995 asistió al I Congreso sobre el Patrimonio Cultural de Extremadura, celebrado en Badajoz, donde presentó el trabajo Las ciudades declaradas conjuntos históricos artísticos y el tipismo singular de algunos municipios.

Fue autor del libro La ermita de los bienaventurados mártires de Feria: historia, culto y tradición, publicado en 1995.

En 1988 colaboró, entre otros, en el libro Los carnavales en Extremadura, de Javier Marcos Arévalo, con el trabajo Los candelarios y otras manifestaciones carnavalescas en torno a la Candelaria de Feria.

En noviembre de 2000 figura en las actas del XXVI Congreso de la Asociación Española de Cronistas Oficiales  (A.E.C.O.) con un documento titulado El extremeño fray Francisco de Guzmán: Primer Comisario General de Indias.

12108170_795570683888516_4684533983659010158_n

                  Muñoz, en su pueblo, con un grupo de escolares, allá por 1965

En el año 2001 su labor investigadora culminó con la publicación de su obra La villa de Feria, en dos tomos.

Participó también en la Revista de Estudios Extremeños, con la publicación del trabajo Algunos aspectos de la medicina popular en Feria (2003). Fue nombrado, en el año 2006, Hermano de Honor de la Hermandad de la Santa Cruz.

Y por último, días antes de que nos dejara definitivamente, el 10 de septiembre de 2006, concluyó el tercer volumen sobre la villa de Feria titulado Historia de Feria en el siglo XX.