“Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar”, de Pascual Madoz

Diccionario_de_MadozEl Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1846 y 1850. Compuesta por 16 volúmenes (Madrid, 1845-1850), analiza todas las poblaciones de España. Supuso en la época una mejora importante respecto al Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal, que había terminado de publicarse en 1829 por Sebastián Miñano.

También conocido como «el Madoz», es una obra a la que según su propio autor, se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios. En esta tarea le ayudaron más de mil colaboradores y veinte corresponsales: «No soy yo el autor del Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico: esta gloria corresponde a tantos y tan distinguidos colaboradores que he tenido en todas las provincias y a los buenos amigos que han trabajado en las oficinas de mi redacción, cuyos nombres, los de aquellos y los de estos, figurarán con los de los corresponsales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en lugar oportuno; corresponde a todos los Gobiernos que se han sucedido desde 1836 hasta el día, porque todos sin distinción de colores políticos, han secundado noble y lealmente mis esfuerzos».

Esta obra todavía es consultada por los historiadores, investigadores y arqueólogos, ya que contiene interesante información sobre ruinas, restos y posibles yacimientos arqueológicos con la descripción que en aquel entonces éstos presentaban.

LA VILLA DE FERIA EN EL DICCIONARIO DE MADOZ

En este gran trabajo de Madoz, podemos encontrar una serie de datos, verdaderamente interesantes, de carácter urbano, administrativo, económico, histórico y social, que permiten aproximarnos a la forma de vida de nuestros antepasados en la segunda mitad del siglo XIX.

En el tomo VIII del Diccionario, encontramos la entrada correspondiente a la villa de Feria, que es descrita de la siguiente manera:

Vistas de Feria desde El Mirrio

«Situada en un cerro elevado, dando vista al norte y al este, de cuyos aires se halla muy combatida; está resguardada al sur y oeste por 3 elevadas sierras denominadas Ferrera, Sierra Vieja y Sierra del Palacio»

«Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (10 leguas), partido judicial de Zafra (3 leguas), audiencia territorial de Cáceres (18 leguas), capitanía general de Extremadura.

Situada en un cerro elevado, dando vista al norte y al este, de cuyos aires se halla muy combatida; está resguardada al sur y oeste por 3 elevadas sierras denominadas Ferrera, Sierra Vieja y Sierra del Palacio, con CLIMA destemplado; y se padecen anginas y afecciones de pecho en el invierno, intermitentes y fiebres continuas en el verano.

Tiene 456 CASAS, pequeñas y de 2 pisos, habitable el bajo y destinado el segundo para graneros; en 19 calles irregulares, pendientes, mal alineadas, de piso incómodo y divididas algunas por barrancos de 1 y 2 varas de profundidad, con escaleras para pasar de una acera a otra; la plaza tiene 60 varas de larga por 35 de ancha, y en ella se encuentra la casa consistorial, que hallándose arruinada hace bastantes años, se habilitaron en el de 1837 dos salas, una en alto para las sesiones de ayuntamiento, y otra en el piso bajo, que sirve de cárcel; hay escuela de primera educación, dotada con 3000 reales de los fondos públicos, a la que asisten 120 niños; otras dos de niñas, a la que concurren 80, mediante una retribución proporcional; iglesia parroquial dedicada a San Bartolomé Apóstol, con curato de término y provisión ordinaria; el edificio, situado en el centro del pueblo, cerca de la plaza, es bastante solido, moderno y de una sala nave; la torre es cuadrada y en ella existe el reloj de la villa; esta iglesia fue construida en el siglo XV; pues habiéndose extendido la población separándose de su primitivo sitio, se abandonó por distante e incapaz su antigua parroquia, la cual, con advocación de la Virgen de la Candelaria, quedó reducida a ermita, y fue destruida totalmente por los franceses en la guerra de la Independencia; en los afueras, 40 pasos al sur, hay una ermita dedicada a San Fabián y San Sebastián; contigua a ella, el cementerio, y en la cima, 80 pasos al norte el antiguo castillo, cuyas fortalezas fueron también destruidas por los franceses; es un recinto de figura rombóidea, de más que común espesor, cuya altura es de 10 a 12 varas; robustecen sus ángulos obtusos varios tambores salientes y se subdivide en 2 plazas, entre las que se interpone una torre cuadrada de grande elevación; en la plaza del norte, hay 2 cisternas que a pesar de la altura del sitio que ocupan, conservan siempre agua muy pura; las potables de esta vecindad consisten en 7 fuentes o pilares públicos a sus inmediaciones, que suelen escasear en el verano.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

«Las potables de esta vecindad consisten en 7 fuentes o pilares públicos a sus inmediaciones, que suelen escasear en el verano»

Confina el TÉRMINO: por el norte, con el de Villalba; por el este, con los de Fuente del Maestre y Zafra; por el sur, con el de Burguillos; por el oeste, con el de La Parra, a distancia de media legua a una por todos los puntos; y comprende 6000 fanegas, roturadas de labor, de las cuales son 120 de primera clase, 2000 de segunda, y el resto de tercera; las 5 dehesas denominadas el Álamo, de cabida de 1.000 fanegas, con 24000 encinas y chaparros; la Peralera, de 400 fanegas, con 8000 encinas; la de Chorrero, de 300 fanegas, con 3000 encinas; y las de Carrascales y Dehesilla, sin arbolado, que componen entre las dos 650 fanegas; y por último, el caserío denominado las Bodegas de las Viñas de don Blasco, que son 36 casas, situadas 3 cuartos de leguas al sur, que sirven para encerrar los vinos de las cosechas, en el cual hay 2 oratorios, con culto público.

Le baña a la parte del sur, a una legua, la ribera de Guadajira, en dirección de sur a norte, con un puente en el camino de Burguillos, construido de ladrillo con 3 arcos, 6 varas de elevación y 14 de largo; hay un arroyo llamado de la Albuhera, que tiene su nacimiento de las aguas sobrantes de la charca del mismo nombre; corre de oeste a este y es de mucha utilidad al vecindario, por ser de curso perenne y no haber más abrevadero para los ganados; la charca o Albuhera, que acabamos de nombrar, se halla entre los términos de este pueblo y La Parra; se recogen en ella las aguas de invierno, para moler en tiempo de verano; fue edificada por los años 1750, por el Sr. D. Amador Malaguilla, obispo de Badajoz, que la donó después al convento de monjas Carmelitas de la misma ciudad; cubre el agua de 50 a 60 fanegas de tierra, y está contenida por una muralla de 60 varas de larga, 42 de altura y 13 de espesor; en los puntos llamados la Madre y el Aventadero, hay varios molinos; el terreno que ocupa fue cedido por el ayuntamiento de esta villa, reservándose estos vecinos el privilegio de vez en las moliendas y baja en las maquilas, de cuyo derecho usan; esta finca fue declarada nacional, tasada en 959070 reales y vendida en más de un millón. Al este de la villa hay un pilar de agua mineral ferruginosa que se aplica a las obstrucciones de vientre.

El terreno participa de monte y llano; la parte de este y sur es de monte, parte pizarroso y pedregoso, y parte de monte bajo en el sitio llamado Cadenilla, que aprovecha el ganado cabrío; las dehesas de propios son de pasto y labor, divididas en 3 giros, que se reparten alternativamente al pueblo cada año, aprovechándose con los ganados del pueblo los pastos de lo vacante; del arbolado se surte el pueblo de leña y madera para sus labores.

termino1

       «El término comprende 6000 fanegas, roturadas de labor»

CAMINOS: la carretera de Badajoz a Sevilla pasa a media legua, en dirección de oeste a este; los demás son vecinales y de herradura. El correo se recibe en Zafra por balijero, 3 voces a la semana.

PRODUCCIÓN: trigo, cebada , avena, centeno, aceite, vino; se mantiene ganado lanar, cabrío, de cerda, vacuno, bueyes y caballerías de labor y de carga; y se cría caza menuda y animales dañinos.

INDUSTRIA Y COMERCIO: 6 telares, que manejan las mujeres, en los que se elaboran lienzos comunes, mantas y jergas; 6 molinos harineros, 2 tahonas, 3 más de zumaque, 4 molinos de aceite; se trafica en muletas castellanas, compradas en la feria de Salamanca de 8 de septiembre, que se venden después en la de La Parra, el 24 de agosto.

POBLACIÓN: 550 vecinos; 2069 almas.

CAPITAL DE PRODUCCIÓN: 3340728 reales.

IMPUESTOS: 290325 reales.

CONTRIBUCIÓN: 37773 reales 29 maravedíes.

PRESUPUESTO MUNICIPAL: 18500, del que se pagan 2800 al secretario por su dotación, y se cubre con el producto de las fincas de propios que son las 5 dehesas ya referidas y el déficit por el repartimiento vecinal.

Esta villa fue dada por el rey Enrique IV de Castilla a D. Lorenzo Suárez de Figueroa, con el título de conde, por los grandes servicios que le había prestado. Posteriormente, el rey D. Felipe II, hizo merced de ella, con el titulo de duque, a D. Gómez Suárez de Figueroa, su quinto conde; y últimamente, pasó su señorío al duque de Medinaceli, cuyo señor residía en el castillo, en el cual hubo alcalde hasta su destrucción; el duque cobra actualmente 4000 reales por alcabalas.

Esta villa hace por armas, en escudo dorado, 5 hojas verdes de higuera»

PASCUAL MADOZ

madoz(Pamplona, 1806 – Génova, 1870) Político español. Ejerció la abogacía en Barcelona y militó en las filas del Partido Progresista. Debido a su trabajo, estableció una afinidad muy estrecha con la burguesía catalana y estuvo muy vinculado a sus intereses industriales, que siempre defendió a ultranza.

Inició su trayectoria política en 1836, año en el que fue elegido diputado, y mantuvo su escaño durante varias legislaturas, hasta 1856. Fue ministro de Hacienda en 1855, y durante su ministerio presentó el proyecto de ley de desamortización general civil y eclesiástica, que incluía también las propiedades de los ayuntamientos.

Esta ley inauguró una nueva etapa, dado su alcance político y económico. La desamortización consistía en una acción legal cuyo objetivo era liberar y entregar a la adquisición pública las propiedades inmuebles atesoradas por entidades que no amortizaban sus bienes, como la Iglesia y los municipios.

En 1856 se opuso al golpe de Estado de O’Donnell como jefe de la milicia nacional y, tras la revolución de 1868, fue designado gobernador de Madrid y miembro de la comisión encargada de ofrecer la Corona española a Amadeo I de Saboya. La elección del nuevo rey supuso un período de interinidad en la jefatura del Estado provocada por los continuos enfrentamientos entre los partidos políticos y por las presiones internacionales. Los progresistas, a los que pertenecía Madoz, consiguieron finalmente que su candidato, Amadeo de Saboya, fuese elegido el 16 de noviembre de 1870.

Madoz fue uno de los fundadores de la estadística en España, con su traducción y ampliación de la Estadística de España, de Moreau de Jonnès, en 1835. También redactó Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, obra básica para conocer la economía del siglo XIX y el imperialismo colonial español.

FUENTES

  • Wikipedia
  • Biografías y vidas
  • Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar