«Stoner», el magistral retrato de un hombre “invisible”

  «Se le había concedido la sabiduría y al cabo de largos años había encontrado ignorancia.»

Stoner es una magnífica novela del profesor y novelista estadounidense John Edward Williams. Publicada originalmente en Estados Unidos en 1965, ha sido traducida a más de una veintena de lenguas y ha conquistado a lectores de todo el mundo, llegando a convertirse en una especie de novela de culto.

La historia cuenta la vida de William Stoner, hijo único de una familia de humildes campesinos que marcha, con gran esfuerzo de sus padres, a la Universidad de Misuri para estudiar en la Facultad de Agricultura y aprender nuevas técnicas que mejoren los cultivos de la granja familiar. Pero en segundo curso, gracias a un profesor de literatura inglesa y a un soneto de Shakespeare, descubre su amor por las letras y decide estudiar literatura y hacerse profesor. Posteriormente, Stoner acepta una plaza de docente en la propia Universidad de Misuri, donde enseñaría hasta su muerte.

La novela transcurre sin grandes sobresaltos. Acompañamos al protagonista de la misma a lo largo de su vida como estudiante y profesor, como padre y esposo y hasta como amante. Una vida sin brillo, con más sombras que luces. Una existencia oscura, dura y estoica que no impide que en algunos momentos pueda llegar a experimentar algo parecido a la felicidad.

Sorprende bastante que con una trama tan sencilla John Edward Williams haya logrado escribir esta historia tan extraordinaria. Una novela con cierto halo de tristeza, pero que está magistralmente escrita, con un lenguaje aparentemente sencillo y directo.

Stoner es una novela que tarda en engancharte, pero a medida que avanza, te va atrapando más y más. Extraordinaria y absolutamente recomendable. 

     «Había llegado a ese punto en el que le asaltaba, con intensidad creciente, una cuestión de una simplicidad tan aplastante que carecía de recursos para afrontarla. Se empezó a preguntar si su vida merecía la pena, si alguna vez la había merecido. Era una duda, sospechaba, que le llegaba a todo el mundo tarde o temprano. Se preguntaba si a los demás les sobrevenía con la misma fuerza impersonal qe le llegaba a él. La cuestión le sumía en la tristeza, pero era una tristeza general que —pensaba— tenía poco que ver con él o con su particular destino, nisiquiera estaba seguro de que la cuestión naciera de las causas más recientes y obvias que habían trastornado su vida. Provenía, pensaba, de su mayor edad, de la cantidad de accidentes y circunstancias y de lo que había logrado entender sobre ellos. Hallaba un gusto siniestro e irónico en la posibilidad de que, con la poca formación que se había procurado, se las había arreglado para llegar a una certeza: que a la larga todas las cosas, incluso el conocimiento que le permitía saber esto, eran fútiles y vacías y que al final empequeñecían hasta convertirse en una nada donde ya no cambiaban.»

     «Stoner es un prodigio. Sin quitarle interés a las grandes epopeyas y a las actitudes heroicas, lo que hace Stoner es detenerse sobre la aburrida vida de un profesor de Missouri para, luego, otorgarle una grandeza y una intensidad únicas. Yo me he emocionado leyendo Stoner, pues terminas identificándote con ese personaje a quien, en realidad, no le pasa nada. Y, a través de él, descubres que no hacen falta grandes aventuras, sino que la vida es de por sí fascinante si la observas con la lupa adecuada». Jesus Carrasco

SINOPSIS

Stoner es uno de los fenómenos literarios más resonantes de la última década. Convertida en un inesperado best-seller (ha sido traducida a más de veinte lenguas), fue publicada originalmente en Estados Unidos en 1965, y reeditada por Vintage en 2003 y por New York Review Books en 2006. A partir de entonces, la novela no ha dejado de ganar lectores y ha cautivado tanto a la crítica como a escritores de la talla de Ian McEwan, Bret Easton Ellis, Enrique Vila-Matas y Rodrigo Fresán. Stoner es, quizás, una de las novelas más conmovedoras que se hayan escrito en Estados Unidos durante el siglo XX. 

      fff655bddd85cf1fc6b8efe911b1f673

      «Aún sonriente y con malévola ironía, se giró hacia Stoner. «Tú tampoco te escapas, amigo. Para nada. ¿Quién eres tú? ¿Un sencillo hombre de campo, como te finges? Oh, no. Tú también estás entre los enfermos, tú eres el soñador, el loco en el mundo de los locos, nuestro Don Quijote de El Medio Oeste sin su Sancho, retozando bajo el cielo azul. Eres lo bastante listo —más listo al menos que nuestro mutuo amigo—. Pero tienes el mal, la vieja enfermedad. Crees que hay algo aquí, algo que encontrar. Bueno, en el mundo lo aprenderías rápido. Tú también estás destinado al fracaso; no es que te vayas a enfrentar al mundo, dejarías que te masticara y que te escupiera y te quedarías ahí pensando qué salió mal. Porque siempre esperaste que el mundo fuera algo que no es, algo que no deseó ser. El gorgojo en el algodón, el gusano en el frijol, el insecto barredor en el maíz. No podrías mirarles a la cara y no podrías enfrentarte a ellos porque eres demasiado débil y eres demasiado fuerte. Y no tienes a donde ir en el mundo»

William Stoner, protagonista de la novela, nace en el seno de una familia pobre de agricultores de Misuri a finales del siglo XIX. Enviado a la universidad estatal para estudiar agronomía, su vida da un vuelco absoluto cuando descubre su amor por la literatura inglesa y decide convertirse en profesor. La enseñanza y la literatura se vuelven así un amparo ante la sucesión de experiencias amargas que sacuden la vida de Stoner, cuyo desarrollo la novela acompaña hasta sus días finales. Este es el retrato de un hombre entrañable y tenaz en su búsqueda del significado de la amistad, el amor y la muerte. Como Jay Gatsby y Holden Caulfield, William Stoner es un personaje inolvidable.

   «John Williams ha construido un personaje sólidamente humano, tan humano que cualquiera podría contemplarse en su reflejo. Stoner es una novela sobre la integridad y la renuncia; una historia que consigue que te impliques, que comprendas, que disculpes y admires en la misma medida el estoicismo y las debilidades de este profesor al que es muy probable que ya me sienta vinculada para siempre. Stoner es, sin duda, un ejemplo de para qué sirve la literatura». Inma Luna.

   «Stoner se presenta como un canto a la dignidad de la vida, pese a sus miserias y a sus decepciones; como un himno a la belleza de los pequeños gestos; como una loa a los instantes de quietud y de paz. Su lectura reconforta tanto que obligará a los hombres y mujeres a retomar las páginas del libro en cuanto se les presente la menor ocasión. No lo tengan a mano cuando cojan el coche, o se eternizarán en los semáforos…» Ariadna G. García (Culturamas)

   «Se trata simplemente de una novela sobre un tipo que va a la universidad y se convierte en un maestro. Pero es una de las cosas más fascinantes que jamás he encontrado». Tom Hanks (Times)

  «Stoner de John Williams es algo más que una gran novela, es una novela perfecta, bien contada y muy bien escrita, de manera conmovedora, que quita el aliento». The New York Times Book Review

  «Impresiona el modo de contar de John Williams, su fuerza inusitada para los dramas minúsculos y para el recuento cotidiano de nuestras resignaciones y decepciones, y sorprende que Stoner, siendo la obra maestra que es, haya podido ser ignorada durante tanto tiempo». Enrique Vila-Matas. El País

  «Stoner está escrito en el más franco de los estilos… la razón. Su héroe es un oscuro académico que soporta una serie personal y profesional de agonías. Sin embargo, la novela es absolutamente fascinante y sencilla ya que su autor, John Williams, trata a sus personajes con una sencillez y honestidad brutales que no podemos dejar de amarlos.» Steve Almond, Tin House

 «Formal, espléndida y conmovedora. Lo que hace que Stoner sea tan impresionante es la intensidad de la figura y el carácter de un autor de altura.» Irving Howe, New Republic

JOHN WILLIAMS

johnwilliamsJohn Edward Williams (1922-1994) nació y se crio en el noreste de Texas. Después de desempeñar varios empleos en periódicos y estaciones de radio, Williams se enroló en el ejército en 1942. Varios años después de la Segunda Guerra Mundial fue a la Universidad de Denver, donde obtuvo su licenciatura en 1949, y su maestría en 1950. Durante este periodo publicó su primera novela, Nothing But the Night (1948), y su primera colección de poemas, The Broken Landscape (1949). En otoño de 1950 Williams fue a la Universidad de Missouri, donde ejerció como profesor y obtuvo el doctorado en 1954. La segunda novela en publicarse fue Butcher’s Crossing (1960). Su segundo libro de poemas, The Necessary Lie se publicó en 1965, año en el que se convirtió en editor de la revista literaria University of Denver Quarterly, hasta 1970. Ese mismo año apareció su tercera novela, Stoner. Su última obra publicada, Augustus, fue ganadora del National Book Award de ficción en 1973. Tras jubilarse de la Universidad de Denver en 1986, Williams se trasladó con su mujer a Fayetteville, Arkansas, hasta su muerte el 3 de marzo de 1994. Una quinta novela, The Sleep Of Reason, quedó inacabada en el momento de su fallecimiento. 

FUENTES

  • Williams, John. Stoner. Tenerife, Baile del Sol, 2013
  • Williams, John. Stoner. Buenos Aires, Fiordo, 2013

Vicente Vallés en la Feria del Libro de Badajoz 2021

El periodista madrileño Vicente Vallés firmó ejemplares y presentó este sábado 5 de junio en la Feria del Libro de Badajoz su libro titulado El rastro de los rusos muertos.

Vicente Vallés en la Feria del Libro de Badajoz

El rastro de los rusos muertos: Occidente en las manos de Putin es un libro que trata sobre cómo funcionan los servicios de inteligencia rusos, sobre todo hacia el extranjero y los intentos de interferir en los procesos electorales de las democracias occidentales. «Eso no significa que hayan forzado todos estos procesos, pero sí los han condicionado».

No es ficción, aunque a veces lo parezca. No es una novela. Es un libro de ensayo periodístico, un reportaje largo fruto de la investigación. «Todo lo que se cuenta es cierto, de hecho yo siempre invito a los lectores a que intenten cotejar por su cuenta cualquiera de los datos».

Vallés avanzó que quien lea este libro, como el de Trump, encontrará que «hay mucho más espionaje a través de internet y de redes sociales que tipo James Bond». En este último narra episodios que se podrían considerar «divertidos y entretenidos» y es cuando el lector piensa que está ante una novela. Ocurrió, por ejemplo, con el intercambio de espías en 2010 en época de Obama, que se produjo en el aeropuerto de Viena. «Parece una película de espías de los años 60, pero sucedió y no descarto que algo como esto vuelva a ocurrir». Se sabrá, como otros asunto muchos más turbios, porque los rusos «no solo hacen las cosas, sino que quieren que se sepa que las han hecho ellos, no tratan de disimular, porque eso les da fuerza y se genera una aureola de temor en torno a ellos».

portada_el-rastro-de-los-rusos-muertos_vicente-valles_201811061251

«A través de una intrigante cadena de asesinatos y muertes inexplicadas de espías y diplomáticos rusos por todo el mundo, Vicente Vallés nos sumerge en un relato tan trepidante como real. ¿Intenta Rusia desestabilizar y provocar situaciones de crisis para conquistar a la opinión pública occidental? ¿Es Donald Trump presidente de Estados Unidos gracias a la interferencia de Vladímir Putin? ¿Son los mafiosos que se instalaron en la costa española una correa de transmisión del Kremlin? ¿Han manipulado los servicios secretos rusos a las sociedades democráticas para condicionar procesos electorales en Francia, Países Bajos, Alemania, España o Italia? Quizá nada de esto haya ocurrido, pero el poder de la Rusia de Putin reside en que todos creen que sí ha ocurrido. El antiguo agente del KGB es hoy el espía que domina el mundo. Porque las guerras ya no se ganan en los campos de batalla, sino en internet y en las redes sociales.»

LEER UN FRAGMENTO DEL LIBRO

Vicente Vallés dirige y presenta el informativo de la noche de Antena 3. Ha trabajado en las tres grandes cadenas de televisión nacionales: TVE, Telecinco y Antena 3, entre otros medios, además de colaborar como analista político en prensa y radio. Es especialista en política nacional, aunque ha dedicado buena parte de su carrera profesional a informar sobre Estados Unidos. Las primeras elecciones americanas que cubrió fueron las de 1992, cuando Bill Clinton consiguió la presidencia. Y las últimas, de momento, las 2016, cuando su esposa Hillary perdió la Casa Blanca ante Donald Trump.

Conferencia de Vicente Vallés en la Feria del Libro de Badajoz

FUENTES

  • La Crónica de Badajoz

Pepa Bueno en la Feria del Libro de Badajoz 2021

La periodista pacense Pepa Bueno firmó ejemplares y presentó este sábado 5 de junio en la Feria del Libro de Badajoz su libro titulado Vidas arrebatadas: los huérfanos de ETA.

Pepa Bueno en la Feria del Libro de Badajoz

El 11 de diciembre de 1987, José Mari tenía 13 años y su hermano Víctor, 11. Vivían con su familia en el cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza, que aquella madrugada voló en pedazos por un atentado de la banda terrorista ETA. Sus padres y su hermana de 7 años murieron. Pepa Bueno ha rescatado su historia en Vidas arrebatadas: los huérfanos de ETA, su primer libro y aunque reconoce el inmenso esfuerzo que le ha supuesto, porque ha tenido que compaginarlo con el enorme trabajo en directo en la radio, la satisfacción de haberlo terminado le ha generado cierta adicción que quizá la anime a repetir en esta preciada tarea. La obra narra la experiencia de dos huérfanos. «Yo tiendo a pensar que habrá muchos Víctor y muchos José Mari, pero es la historia de ellos dos y, pese a que es imposible olvidar el dolor que provocó ETA, no la tenemos muy presente, homenajeamos a los fallecidos pero la pregunta que trata de responder este libro es qué pasó con los que sobrevivieron, con los que siguieron sufriendo». La «sorpresa» que a ella le llevó a contar esta historia fue que estos dos niños crecieron en un «enorme desamparo, familiar, institucional, mucha soledad y mucho desconcierto, hasta llegar a nuestros días como dos hombres jóvenes que todavía hoy están buscando su lugar en el mundo».

La tragedia de un día. El drama de dos vidas. Dos niños inocentes sin el calor de una familia y sin la protección de las instituciones.

portada_vidas-arrebatadas_pepa-bueno_202011261612

«El 11 de diciembre de 1987 José Mari tenía trece años y Víctor, once. Residían con su familia en la casa cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza. Poco después de las seis de la mañana el edificio voló en pedazos. Solo una pared quedó en pie. En ella se apoyaban las camas de los dos niños, que, tras la explosión, despertaron para encontrarse sobre un abismo de escombros. Aún no sabían que su madre, su padre y su hermana de siete años acababan de morir.

Con la serenidad del buen periodismo y emoción contenida, Pepa Bueno narra la historia de los dos hermanos, hoy jóvenes retirados que todavía luchan con sus fantasmas: «Cuando los focos se apagan, a las familias de las víctimas les toca seguir tirando, repartiendo de nuevo las cartas de la vida».

LEER UN FRAGMENTO DEL LIBRO

Pepa Bueno (Badajoz, 1963), licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, inició su carrera profesional en Radio Nacional de España. En 1991 se incorporó a Televisión Española y, desde 1996, presentó el programa Gente. En 2004, asumió la dirección y presentación del matinal Los desayunos de TVE. En 2008 pasó a estar a cargo de la edición y presentación de Telediario 2. Tras diecinueve años en la cadena pública, volvió a la radio para dirigir y presentar Hoy por hoy en la Cadena SER. En septiembre de 2019 se estrenó en Hora 25 (SER). En 2020 recibió el Premio Internacional de Periodismo Cátedra Manu Leguineche. A lo largo de su carrera ha sido galardonada con el premio Ondas, el premio Cerecedo de la Asociación de Periodistas Europeos y el premio al Mejor Telediario del Mundo del Instituto Académico Media Tenor. Su firma puede leerse semanalmente en El País.

Conferencia de Pepa Bueno en la Feria del Libro de Badajoz

FUENTES

  • La Crónica de Badajoz

Jesús Sánchez Adalid en la Feria del Libro de Badajoz

El escritor extremeño Jesús Sánchez Adalid ha firmado ejemplares y ha presentado este jueves 3 de junio en la Feria del Libro de Badajoz su reciente novela, Las armas de la luz.

Sánchez Adalid en la Feria de Badajoz

En Las armas de la luz, Sánchez Adalid vuelve al siglo X para contar el principio del fin del Califato, a partir de un dato revelador poco conocido: el saqueo de Córdoba en el año 1010 por parte de los condes catalanes. «Es una de esas novelas que parece que estaban esperando a ser escritas. Enriquecida por un tiempo de gracia, el confinamiento, que me ha permitido contar la historia como merecía».

Una epopeya del nacimiento de los condados catalanes y la caída del Califato de Córdoba

1507-1

«Año 996 D.C. Almanzor sigue siendo el hombre más poderoso de la Península. Años atrás realizó una operación de castigo contra los jóvenes condados catalanes que, recién emancipados del imperio franco, se mantienen fieles al cristianismo. Con el verano llegando a su fin, tres misteriosos barcos arriban al puerto de Cubelles. Sus tripulantes revolucionarán la vida del pequeño enclave y tan misteriosamente como llegaron partirán dejando una sorprendente carga que desencadenará toda una epopeya.

Así empieza la nueva novela de Jesús Sánchez Adalid que regresa, después de El Mozárabe y de Los Baños del Pozo Azul al filo del año 1000. En esta ocasión de la mano de Blai, un joven de la baja nobleza que vive con su abuelo, y de Armengol, conde de Urgell, viajaremos a las costas del condado de Barcelona en la frontera con los musulmanes que dominan Tarragona; a los Pirineos donde se forjan duros guerreros y mujeres con voluntad de oso; a las guerras de saqueo y castigo, pero también al descubrimiento, la amistad, el amor y la fraternidad.

Las armas de la luz es una novela apasionada y apasionante en la que las culturas de la Edad Media española se unen en un crisol fascinante. Imprescindible.

Con Las armas de la luz Jesús Sánchez Adalid cierra su historia del siglo X que empezó con El mozárabe.

Esta novela es excepcionalmente original, por adentrarse con maestría en los primeros pasos de los condados catalanes, y se convierte en un texto único de reconciliación.

Repleto de personajes reales y absolutamente fascinantes como Armengol, conde de Urgell, o Almanzor, un viejo conocido en estas novelas y el nexo de unión de las tres historias.

Una novela llena de escenarios, de conspiraciones, aventuras y rebosante de calidez.»

Jesús Sánchez Adalid (1962) nació en Villanueva de la Serena (Badajoz). Se licenció en Derecho por la Universidad de Extremadura y realizó los cursos de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció de juez durante dos años, tras los cuales estudió Filosofía y Teología. Además, es licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca. Es profesor de Ética en el Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo.

Su amplia obra literaria ha conectado con multitud de lectores, gracias a la veracidad de sus argumentos y a la originalidad de sus descripciones, sustentadas en una profunda documentación. Sus novelas constituyen una permanente reflexión acerca de las relaciones humanas, la libertad individual, el amor, el poder y la búsqueda de la verdad.

La obra de Sánchez Adalid se ha convertido en un símbolo de acuerdo y armonía entre los pueblos, religiones y razas, algo especialmente necesario en un mundo desgarrado por la intolerancia y el fanatismo.

Ha publicado con gran éxito La luz del OrienteEl morázabe, Félix de LusitaniaLa tierra sin malEl cautivoLa Sublime Puerta, El caballero de AlcántaraLos milagros del vinoGaleónEl camino mozárabe, Treinta doblones de oroY de repente, TeresaLa mediadoraEn tiempos del papa sirio Los baños del pozo azul.

Es también autor de Tras los pasos del abate viajero, una obra de encargo institucional que fue presentada en 2014.

En 2007 ganó el premio Fernando Lara por su novela El alma de la ciudad; en 2012 el premio Alfonso X el Sabio de Novela Histórica por Alcazaba; en 2013 el premio Internacional de Novela Histórica de Zaragoza por el conjunto de sus obra; el premio Diálogo de Culturas y el premio Hispanidad. En 2014 su novela Treinta doblones de oro recibió el premio Troa Libros con Valores.

En Extremadura ha sido distinguido con la Medalla de Extremadura y el premio Extremeños de Hoy. Además, es académico de número de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, cuya biblioteca dirige. También es patrono de la prestigiosa Fundación Paradigma Córdoba, cuyo fin esencial es recordar los ejemplos positivos de convivencia entre las tres religiones abrahámicas: judía, cristiana y musulmana, que ocurrieron en Alándalus, buscando con ello los principios y fundamentos del ecumenismo y del diálogo.

Sánchez Adalid ha colaborado en Radio Nacional, en el diario Hoy y en revistas Historia National Geografic y Vida nueva. Actualmente colabora con Canal Historia (The History Channel), Volcán Producciones y Zebra Producciones.

Conferencia de Jesús Sánchez Adalid en la Feria del Libro de Badajoz

FUENTES

  • Diario Hoy

Víctor del Árbol en la Feria del Libro de Badajoz

El escritor barcelonés Víctor del Árbol ha firmado ejemplares y ha presentado este jueves 3 de junio en la Feria del Libro de Badajoz su nueva novela, El hijo del padre.

Víctor del Árbol en la Feria de Badajoz

El hijo del padre es una novela que cierra una trilogía, que aunque conscientemente no es una serie, sí son tres libros que versan sobre la memoria, la herencia, la culpa y las relaciones conflictivas entre generaciones. Empezó con La tristeza del samurai, siguió con Un millón de gotas y la última es «la clausura de esta genealogía».

El hijo del padre es la historia de una familia extremeña que discurre paralela a la evolución del país desde principios del siglo XX hasta la actualidad, de la España rural a la industrial, y al mismo tiempo habla «sobre las mentiras que nos contamos a nosotros mismos para tener un discurso coherente de quiénes somos».

La trama se cuenta a través del protagonista, Diego Martín, «mi homónimo», hijo de extremeños (el padre del escritor es de Almendralejo), criado en un barrio marginal de Barcelona, que llega a ser alguien importante en la vida. En su caso, profesor de Literatura, en el de Víctor del Árbol, escritor. Para alcanzar ese éxito ha pagado un precio muy alto: renunciar a su familia, a sus orígenes, a su pasado de familia de jornaleros que trabajaban para los Patriota, los dueños de las tierras. Algo ocurre que obliga al protagonista a realizar «el viaje del salmón» que lo reencuentra con sus raíces. Según su autor, la «paradoja» de esta novela es que «la vida no eres lo que haces sino de dónde vienes, porque sin raíces no eres nada». Es casi su propia historia: «Soy hijo de la inmigración, un charnego, y no estaba conectado con la idiosincrasia de mi familia hasta que entendí de dónde vienen mis padres, qué es el Pueblo, cómo son las relaciones con la tierra y con los recuerdos de la infancia». «Cuando empecé a entender eso -cuenta- empecé a entender a mi familia y me empecé a entender a mí». El autor nació en Barcelona pero presume de ser extremeño «porque me he dado cuenta de que la identidad es de donde tú te sientes».

El dolor y la memoria son dos constantes en su obra, como lo están «en nuestras vidas». Para el escritor no es un opción. «La buena literatura no hace juicios de valor, no cuestiona el bien o el mal, que son conceptos morales, la realidad es mucho más compleja y negar eso es negar la naturaleza humana». Por eso, cuando le dicen que sus novelas son «muy duras», sonríe porque «lo que estoy haciendo es contar una realidad que existía y que al mismo tiempo forma parte de nosotros, eso no es pesimista, es entender la literatura como un reflejo de la vida».

portada_el-hijo-del-padre_victor-del-arbol_202012041504

«¿Quién es Diego Martín? Ni siquiera él lo sabe. Un padre de familia, un esposo, un respetable profesor universitario. Uno de los hijos de la emigración de la España rural a la España industrial en los años sesenta. Alguien que se ha hecho a sí mismo renunciando a sus orígenes, a sus raíces. Y a la vez alguien incapaz de liberarse de ese pasado, de la sombra de su padre, del enfrentamiento ancestral entre la familia Patriota y la suya. Un hombre que se está convirtiendo en aquello que más odia.

El detonante es Martin Pearce, un seductor enfermero que cuida de su hermana Liria, ingresada desde hace años en un centro psiquiátrico. Martin, que de entrada parece un chico sensible, refinado y cautivado por la belleza, esconde otra cara que Diego descubrirá de la peor manera posible.

¿Qué hizo Martin Pearce para desatar a un Diego desconocido? ¿Qué ocurrió para que este rompiera con su familia y se enfrentara con todos ellos? Diego todavía recuerda ese pasado con la mirada del niño que fue y comprende que quizá ha llegado el momento de verlo con unos nuevos ojos.»

LEER UN FRAGMENTO

Víctor del Árbol (Barcelona, 1968) fue mosso d’esquadra desde 1992 hasta 2012 y cursó estudios de Historia. Es autor de las novelas El peso de los muertos (Premio Tiflos de Novela 2006), El abismo de los sueños (finalista del XIII Premio Fernando Lara 2008), La tristeza del samurái (Prix du Polar Européen 2012), traducida a una decena de idiomas y bestseller en Francia, Respirar por la herida (finalista en el Festival de Beaune 2014 a la mejor novela extranjera), Un millón de gotas (ganadora en 2015 del Grand Prix de Littérature Policière), La víspera de casi todo (Premio Nadal de Novela 2016), Por encima de la lluvia (2017) y Antes de los años terribles (2019). En 2018 fue nombrado caballero de las artes y las letras de la República Francesa.

​Conferencia de Víctor del Árbol en la Feria de Badajoz

FUENTES

  • La Crónica de Badajoz

Sánchez-Garnica en la Feria del Libro de Badajoz

La escritora madrileña Paloma Sánchez-Garnica ha firmado ejemplares y ha presentado este miércoles 2 de junio en la Feria del Libro de Badajoz su novela El alma de las piedras.

Paloma Sánchez-Garnica en la Feria del Libro de Badajoz

El alma de las piedras es una sorprendente novela que descubre los secretos ocultos del Camino de Santiago. Una intensa aventura con grandes dosis de acción en un mundo medieval plagado de misterios y peligros que cautivará a los lectores más curiosos e inquietos.

Se publicó por primera vez en 2010, pero se ha reeditado en 2021 con motivo de la celebración del Año Santo Xacobeo. En esta obra, su autora, Paloma Sánchez-Garnica, trata de explicar de manera novelada lo que se sabe del origen del fenómeno jacobeo a través de historias que se entrecruzan.

En ese sentido, también profundiza en el origen del Camino de Santiago y de los restos del apóstol que se encuentran en la capital gallega: «Se trata de intentar entender a través de una ficción amena y fácil cómo pudo ocurrir todo aquello, porque históricamente se conoce muy poco».

La escritora eligió escribir sobre este tema «por pura curiosidad, como hago todo, porque tenía necesidad de entender un poco más esa época». Al ser licenciada en Historia, el trabajo de documentación le resulta más sencillo: «Me facilita la búsqueda, aunque hay poca información cierta al respecto y mucha teoría, lo cual me ha dado la posibilidad de hilar esas dos historias y poder hacer una ficción sostenida en la documentación existente». 

Este año, Sánchez-Garnica vive otro aniversario, uno más relacionado con su propia carrera, pues se cumplen 15 años de la publicación de su primera novela, El gran arcano«Yo empecé muy tarde, y puedo decir que escribir me ha permitido encontrarme definitivamente en el mundo, con la literatura me siento realizada».

Tanto es así, que ya tiene encaminada su octava novela. Prefiere no revelar nada de ella, aunque adelanta que la sacó adelante gracias al confinamiento que tuvo lugar el año pasado debido a la pandemia: «Me ayudó a enfrentarme a una historia que me daba mucho miedo y respeto afrontar».

portada_el-alma-de-las-piedras_paloma-sanchez-garnica_202103251554

«Corre el año 824 d. C. El ermitaño Paio, el obispo Teodomiro y su ayudante Martín de Bilibio hallan una tumba cuyos restos, aseguran, pertenecen a Santiago Apóstol. Crean así, cerca de la tierra del fin del mundo, el Lugar Santo Jacobeo para atraer a la cristiandad. Dos siglos después, una joven noble, Mabilia, junto con el cantero Arno comienzan la búsqueda de La Inventio, en donde se relata la verdad del «milagroso» hallazgo y cuyo paradero se encuentra oculto tras unas marcas talladas en la piedra.»

LEER UN FRAGMENTO DEL LIBRO

Paloma Sánchez-Garnica (Madrid, 1962) es licenciada en Derecho y Geografía e Historia. Autora de El gran arcano (2006) y La brisa de Oriente (2009), su novela El alma de las piedras (2010) tuvo un gran éxito entre los lectores. Las tres heridas (2012) y, sobre todo, La sonata del silencio, de la que se hizo una adaptación para una serie en TVE, supusieron su consagración entre la crítica y los lectores como una escritora de gran personalidad literaria. Con Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, de la que se publicaron cinco ediciones y se ha traducido para todos los países de habla anglosajona, obtuvo el Premio de Novela Fernando Lara 2016. Su última novela, La sospecha de Sofía, con dieciséis ediciones, ha confirmado una vez más la exitosa carrera literaria de Paloma Sánchez-Garnica.

Conferencia de Paloma Sánchez-Garnica en la Feria del Libro de Badajoz

FUENTES

  • La Crónica de Badajoz

Jesús Carrasco en la Feria del Libro de Badajoz

El escritor extremeño Jesús Carrasco Jaramillo ha firmado ejemplares y ha presentado este lunes 1 de junio en la Feria del Libro de Badajoz su nueva novela, Llévame a casa.

Jesús Carrasco en la Feria del Libro de Badajoz

Llévame a casa es una novela íntima, familiar, de la tierra, que te invita a parar en estos tiempos que estamos viviendo y reflexionar cómo estamos con nuestras familias.
Novela sobre la familia en la que los lazos de unión y las heridas quedan más patentes que nunca. Refleja el conflicto de dos generaciones, la que luchó por salir adelante para transmitir un legado y la de sus hijos, que necesitan alejarse en busca de su propio lugar en el mundo.

Los momentos que en la vida irán llegándonos a todos quedan bien reflejados en la novela, ¿qué hacen los hijos cuando los padres envejecen? ¿Qué hacer en ese momento?
La base sobre la que se sostiene la novela es el conflicto personal, generacional y cultural, y las tensiones entre dos generaciones, eso sí, huyendo del sentimentalismo. Transcurre con un ritmo tranquilo y gran delicadeza.
Llévame a casa invita a reflexionar acerca de cómo ayudar a nuestros mayores a salir de esta vida con dignidad y, sobre todo, con amor, en un momento en el que el problema es el tiempo disponible, que puede ser insuficiente para superar viejas heridas cuando lo que merecen es algo que solo sus hijos pueden darles.
 Carrasco reconoce que esta novela fue rápida, en algo más de un mes consiguió tenerla escrita, le ayudó a ello usar temas que tenemos a nuestro alrededor, que a todos nos tocará vivir en algún momento, una historia triste pero cargada de realidad.
«De todas las responsabilidades que asume el ser humano, la de tener hijos es, probablemente, la mayor y más decisiva. Darle a alguien la vida y hacer que ésta prospere es algo que involucra al ser humano en su totalidad. En cambio, rara vez se habla de la responsabilidad de ser hijo».

Han  sido muchos los lectores que han podido llevarse rubricado su libro, por lo que Carrasco se sentía halagado al ver la cantidad de personas que esperaban su turno.

Una emotiva novela sobre la familia, los lazos que nos unen y las heridas que nos distancian.

portada_llevame-a-casa_jesus-carrasco_202011251838

«Juan ha conseguido independizarse lejos de su país cuando se ve obligado a regresar a su pequeño pueblo natal debido a la muerte de su padre. Su intención, tras el entierro, es retomar su vida en Edimburgo cuanto antes, pero su hermana le da una noticia que cambia sus planes para siempre. Así, sin proponérselo, se verá en el mismo lugar del que decidió escapar, al cuidado de una madre a la que apenas conoce y con la que siente que solo tiene una cosa en común: el viejo Renault 4 de la familia.

Esta es una novela familiar que refleja de forma brillante el conflicto de dos generaciones, la que luchó por salir adelante para transmitir un legado y la de sus hijos, que necesitan alejarse en busca de su propio lugar en el mundo. En esta emotiva historia de aprendizaje, Jesús Carrasco traza una vez más personajes formidables sometidos a decisiones fundamentales cuando la vida los pone contra las cuerdas».

A1-1437370352.jpg

Jesús Carrasco Jaramillo nació en Olivenza (Badajoz) en 1972. A los cuatro años se trasladó con su familia a Torrijos, en la provincia de Toledo, y en 2005 a Sevilla, donde reside en la actualidad. Desde 1996 trabajó como redactor publicitario, actividad que compaginó con la escritura. Intemperie le ha consagrado como uno de los debuts más deslumbrantes del panorama literario internacional y ha sido galardonada con el Premio Libro del Año otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid, el Premio de Cultura, Arte y Literatura de la Fundación de Estudios Rurales, el English PEN Award y el Prix Ulysse a la Mejor Primera Novela.. Ha quedado finalista del Premio de Literatura Europea en Holanda, del Prix Méditerranée Étranger en Francia, y de los premios Dulce Chacón, Quimera, Cálamo y San Clemente de España. Elegida como Libro del Año por El País en 2013 y seleccionada por The Independent como uno de los mejores libros traducidos en 2014 en Reino Unido. Intemperie ha llegado ya a más de 30 países y ha sido traducida a veintinueve lenguas. Además ha sido adaptada al cómic por Javi Rey y llevada a la gran pantalla con el mismo título por Benito Zambrano.

En 2016 publicó su segunda novela, La tierra que pisamos, con la que obtuvo el Premio de Literatura de la Unión Europea 2016.

Ya en 2017 apareció Levante, un cuento ilustrado por el propio Carrasco, que se publicó dentro de la obra colectiva Historias dentro de una caja, editada por la editorial pacense Universitas.

En 2005 había realizado una incursión en el género infantil con Castigada sin salir, un cuento escrito por Carrasco e ilustrado por Antonia Santolaya.

En El País Semanal de 2 de diciembre de 2018, aparecería el sentido articulo titulado Los libros que no leíamos, donde el autor “retrocede hasta el día en que se enamoró de los libros”.

En 2019, el Aula literaria Guadiana de Don Benito (Badajoz) presentó una edición no venal del relato titulado Una auténtica ganga, editado con motivo de su participación en dicho Aula.

Llévame a casa (2021) es su última novela.

En 2022, colabora en la obra titulada Imaginar un país, España en 2050, un ensayo colectivo sobre el futuro de España que ha reunido a algunos de los escritores más relevantes del panorama literario actual, con el texto titulado Contra el vencimiento.

Aunque vive en una gran ciudad, Carrasco se siente fuertemente ligado al medio rural. 

    «La mitad de mi vida la he pasado en el campo. Nací en Olivenza, un pueblo de Badajoz que está en la frontera con Portugal. Cuando tenía cuatro años, mi familia se trasladó a Torrijos, un pueblo de Toledo. He pasado mi vida entera dando tumbos por los caminos, subiéndome a los árboles, construyendo cabañas, cazando perdices a mano y conejos con hurones, haciendo ese tipo de cosas que se hacen en los pueblos. Es la tierra que amo, es mi lugar en el mundo en cierto modo.»

Jesús Carrasco

Conferencia de Jesús Carrasco en la Feria del Libro de Badajoz

FUENTES

  • El Correo Extremadura

Lorenzo Silva en la Feria del Libro de Badajoz

El escritor madrileño Lorenzo Silva ha firmado ejemplares y ha presentado este lunes 31 de mayo en la Feria del Libro de Badajoz su último libro, Castellano, en el escribe sobre las revoluciones que se llevaron a cabo en la Castilla del siglo XVI.

Lorenzo Silva en la Feria del Libro de Badajoz

La razón que le llevó a escribir esta historia es, en parte, subjetiva, pues mezcla un viaje personal en busca de una identidad castellana «que no pretendo convertir en cimiento de nada», con otro histórico a un episodio de España «que me ha resultado especialmente esclarecedor para saber quiénes han sido los castellanos».

La piedra angular de esa etapa a la que Silva nos transporta se encuentra en la batalla de Villalar, de la que hace poco se han cumplido 500 años, pues tuvo lugar el 23 de abril de 1521: «Me pareció interesante hacer coincidir la obra con el aniversario, porque como temía que la recuperación oficial iba a ser muy escasa y como parece que los castellanos y en general los españoles somos un pueblo de desmemoriados, pues por lo menos que la literatura desde su humildad intente conmemorar y honrar la memoria de esta gente».

Una gente cuyos argumentos, además, no se han quedado en el siglo XVI ni mucho menos, sino que tienen todavía presencia en los cimientos de la sociedad de hoy en día. «Ellos rompieron esa idea medieval de que el rey y el reino formaban misma cosa. Al contrario, creían que eran realidades diferentes y que, como tales, podían tener un conflicto de intereses, en cuyo caso tendría que prevalecer el reino. Esa es la idea que pasa a la Constitución de Cádiz y es la que tenemos en la monarquía actual», explica.

El trasfondo de su novela también tiene su reflejo en la Benemérita, una institución muy presente en sus obras gracias a los icónicos personajes de Bevilacqua y Chamorro. «El movimiento de los comuneros en seguida invocó a las leyes del reino. Esa preocupación por la legalidad, por que una revolución que no se encauza a través de la ley es algo que acaba convirtiéndose con mucha facilidad en una tiranía, viene de la tradición castellana que en el fondo también está en el ADN de la Guardia Civil, obedecen a esas ideas».

No ve viable trasladar hasta ese siglo a sus dos agentes de la autoridad, pero sí seguir documentándose sobre diferentes etapas de la historia: «Es una de las partes que más me atrae de mi trabajo, porque yo, entre otras cosas, escribo para aprender lo que no sé, para conocer un poco mejor el mundo que me rodea y, en este caso, también a mí mismo».

Esta novela es un viaje a aquel fracaso, nacido de un sueño de orgullo y libertad frente a la ambición y la codicia de gobernantes intrusos y, en paralelo, del descubrimiento tardío del autor, a raíz del extrañamiento y el rechazo ajeno, de su filiación castellana y del peso que esta ha tenido en su carácter y en su visión del mundo.

portada_castellano_lorenzo-silva_202102051253

«La épica revuelta del pueblo de Castilla contra el abuso de poder de Carlos V culminó en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521. Las tropas imperiales arrollaron a las de las Comunidades de Castilla y decapitaron a sus principales capitanes: Padilla, Bravo y Maldonado. Aquella jornada marcó el declive definitivo de un próspero reino que se extendía a lo largo de tres continentes y cuya disolución dio lugar a un nuevo Imperio que se sirvió de sus gentes y sus recursos. Desde entonces, Castilla y los castellanos han sido vistos como abusivos dominadores, cuando en realidad su alma quedó perdida en aquel campo de batalla y ha languidecido en tierras empobrecidas, ciudades despobladas y pendones descoloridos.»

EMPEZAR A LEER LA NOVELA

Lorenzo Silva (Madrid, 1966) es uno de los grandes referentes de la literatura contemporánea y sus novelas policiacas e históricas suman más de dos millones de lectores. Ha escrito, entre otras, las novelas La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), La sustancia interiorEl ángel oculto, El nombre de los nuestrosCarta blanca (Premio Primavera 2004), El blog del inquisidorNiños ferocesMúsica para feosRecordarán tu nombre y la «Trilogía de Getafe». Es autor del libro de viajes Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos y de Sereno en el peligro (Premio Algaba de Ensayo). Suya es también la exitosa serie protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro, de la que El mal de Corcira es la última entrega, tras El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000) y La marca del meridiano (Premio Planeta 2012), entre otras. Junto con Noemí Trujillo, firma una nueva serie policiaca que han iniciado con Si esto es una mujer.

Conferencia de Lorenzo Silva en la Feria del Libro de Badajoz

FUENTES

  • La Crónica de Badajoz