“Momentos estelares de la humanidad : catorce miniaturas históricas”, de Stefan Zweig

Momentos estelares de la humanidad (Sternstunden der Menschheit) es un libro de pasajes históricos novelados escrito por el autor austríaco Stefan Zweig en 1927. Como el propio subtítulo expresa, Zweig nos presenta en su obra catorce momentos que consideró de una especial relevancia histórica. Acontecimientos como la muerte de Cicerón, la caída de Bizancio, el descubrimiento del Océano Pacífico, la derrota de Napoleón en Waterloo, o la expedición hacia el Polo Sur.

Haciendo gala de un cuidado estilo literario y de un extraordinario conocimiento de la historia, el autor de Veinticuatro horas en la vida de una mujer nos aproxima a esos momentos estelares de la humanidad, que marcaron un «rumbo durante décadas y siglos».

Un libro magnífico. Absolutamente recomendable

«Así como en la punta de un pararrayos se concentra la electricidad de toda la atmósfera, en esos instantes y en el más corto espacio, se acumula una enorme abundancia de acontecimientos. Lo que por lo general transcurre apaciblemente de modo sucesivo o sincrónico, se comprime en ese único instante que todo lo determina y todo lo decide []

Tales momento dramáticamente concentrados, tales momentos preñados de fatalidad, en los que una decisión destinada a persistir a lo largo de los tiempos se comprime en una única fecha, un una única hora y a menudo en un solo minuto, son raros tanto en la vida de un individuo como en el curso de la Historia. Aquí he tratado de evocar, a partir de las más variadas épocas y regiones, algunos de esos momentos estelares –los he denominado así, porque, resplandecientes e inalterables como estrellas, brillan sobre la noche de lo efímero–. En ningún caso se ha procurado decolorar o intensificar la verdad de los acontecimientos externos o internos recurriendo a la propia invención, pues en esos instantes sublimes que la Historia configura a la perfección, no es necesario que ninguna mano acuda en su ayuda. Allí donde ella impera como poetisa, como dramaturga, ningún escritor tiene derecho a intentar superarla.»

Del prólogo de Stefan Zweig

SINOPSIS

Éste es probablemente el libro más famoso de Stefan Zweig. En él lleva a su cima el arte de la miniatura histórica y literaria. Muy variados son los acontecimientos que reúne bajo el título de Momentos estelares: el ocaso del imperio de Oriente, en el que la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453 adquiere su signo más visible; el nacimiento de El Mesías de Händel en 1741; la derrota de Napoleón en 1815; el indulto de Dostoievski momentos antes de su ejecución en 1849; el viaje de Lenin hacia Rusia en 1917… «Cada uno de estos momentos estelares—escribe Stefan Zweig con acierto—marca un rumbo durante décadas y siglos», de manera que podemos ver en ellos unos puntos clave de inflexión de la historia, que leemos en estas catorce miniaturas históricas con la fascinación que siempre nos produce Zweig.

STEFAN ZWEIG

Escritor austríaco, Stefan Zweig fue muy conocido en las primeras décadas del siglo XX gracias a sus relatos, novelas, ensayos y semblanzas biográficas.

De origen judío, Zweig nació en una familia acomodada y estudió Filosofía en la Universidad de Viena, interesándose desde entonces en la literatura, tanto desde un punto de vista crítico como creativo. En 1901 publicó su primer poemario y desde entonces mantuvo una intensa actividad en diversos campos y géneros, pasando del ensayo a la novela o el teatro con facilidad.

Zweig destacó también por sus firmes posiciones éticas en contra de la guerra, que le llevaron al exilio en Suiza durante la I Guerra Mundial, donde se estableció como corresponsal. Durante varios años, Zweig se dedicó a escribir y a viajar, pasando por Alemania y la Unión Soviética, trabando amistad con numerosos intelectuales de la época.
Tras el auge del nacional socialismo en Austria y Alemania, Zweig decidió establecerse en Londres, ya que su origen judío y sus posiciones pacifistas le situaron en una incómoda posición, siendo su obra prohibida por el régimen nazi. Zweig vivió también en París y viajó por América Latina dando una serie de conferencias.

En 1942, convencido de que la Alemania nazi iba a ganar la guerra y someter al mundo a sus ideales, Zweig se suicidó junto a su segunda esposa. Poco después, en 1944, aparecería su autobiografía, El mundo de ayer.

La obra de Zweig, pese a su éxito en la época, cayó progresivamente en el olvido durante la mayor parte del siglo XX, hasta su recuperación décadas después, siendo obra de estudio por críticos y académicos. De hecho, sus relatos han formado parte de obras tan actuales como la película El gran hotel Budapest, dirigida en 2014 por Wes Anderson.
De entre sus libros, habría que destacar títulos tan importantes como Novela de ajedrez, Amok, El amor de Erika Wald, María Antonieta -biografía que fue llevada al cine-, o su autobiografía, El mundo de ayer.

FRAGMENTO DEL LIBRO

   «El gesto grandioso de Balboa consiste en lo siguiente. Por la noche, justo después del baño de sangre, un indígena le ha indicado una cercana cumbre desde cuya altura se puede contemplar ya el mar, el desconocido Mar del Sur. En seguida Balboa toma sus medidas. Deja a los heridos y extenuados en la población saqueada y ordena que aquellos que aún son capaces de avanzar —sesenta y siete en total, de los ciento noventa con los que partió de Darién— asciendan esa montaña. Hacia las diez de la mañana están cerca de la cima. Sólo queda escalar una pequeña y pelada cumbre. Después, la vista se extenderá en la inmensidad.
   En ese momento, Balboa ordena a sus hombres que se detengan. Nadie debe seguirle, pues esa primera vista del océano desconocido no quiere compartirla con ninguno. Quiere ser el único por toda la eternidad, el primer español, el primer europeo, el primer cristiano que, después de haber atravesado ese otro océano enorme de nuestro universo, el Atlántico, haya divisado por fin éste, aún desconocido, el Pacífico. Despacio, con el corazón palpitante, profundamente imbuido del significado del momento, con la bandera en la mano izquierda y la espada en la derecha, una silueta solitaria asciende en medio del orbe inmenso. Asciende lentamente, sin prisa, pues la verdadera empresa ya ha sido realizada. Sólo un par de pasos más, cada vez menos. Y en efecto, cuando llega a la cumbre, ante él se abre una enorme vista. Tras las montañas en declive, tras las verdes colinas cubiertas de bosque, yace inacabable un gigantesco disco de metal reluciente: el mar, el mar, el nuevo, el desconocido, hasta ahora únicamente soñado y jamás visto, el legendario, el mar buscado en vano desde hace años y años por Colón y por todos sus sucesores, cuyas olas bañan las costas de América, de la India y de China. Vasco Núñez de Balboa mira y mira, ufano y feliz, disfrutando al saber que sus ojos son los primeros de un europeo en los que se refleja el infinito azul de esas aguas.»

“Partidos triunfantes de la Beturia Túrdula”, de Juan Mateo Reyes Ortiz de Tovar

El libro manuscrito Partidos triunfantes de la Beturia Túrdula, con todas las poblaciones libres comprehendidas vajo el circo de quince leguas de la villa de Hornachos fue redactado a finales del siglo XVIII por el franciscano Juan Mateo Reyes Ortiz de Tovar.

Se conocen pocos datos de la vida de fray Juan Mateo Reyes Ortiz de Tovar. Gracias a los preliminares del manuscrito, redactados por el propio autor, sabemos que nació en Hornachos el 21 de septiembre de 1725 y que fue visitador de la Provincia franciscana de San Miguel en Extremadura. Escribió también otra obra, que se conserva inédita, titulada Discursos de la peregrina, portentosa y milagrosísima imagen del Santíssimo Christo de la villa de Hornachos, y de la antigüedad, nombres, sitios y cosas notables de esta villa.

El manuscrito Partidos triunfantes de la Beturia Túrdula, cuyo original se conserva en la Biblioteca del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, fue escrito en 1779. Ofrece diversos datos de carácter geográfico, histórico, económico, cultural, urbanístico, etcétera, de una serie de poblaciones situadas en un círculo de quince leguas en torno a Hornachos. Corresponden a un territorio, al que Reyes Ortiz de Tovar designa como la Beturia Túrdula, situado entre el Guadiana y Sierra Morena. La mayoría de los pueblos recogidos, 220 en total, pertenecen a Badajoz; el resto corresponden a Cáceres, Huelva, Sevilla y Córdoba.

BeturiaERBCfig1_repartociudadesOssaMorena

Así nos describe este códice Vicente Barrantes Moreno en su Aparato bibliográfico para la historia de Extremadura: «Cada capítulo de la Beturia se refiere, por regla general, a un pueblo, cuya historia, antigüedades, producciones y hombres célebres relata con brevedad. Contiene en total 166 capítulos. Finaliza con una tabla ABC de los pueblos historiados, que son 220, con otra de los nombres que en lo antiguo tuvieron, con otra de los obispos nacidos de ellos, otra de los enigmas que usaron los romanos en piedras, basamentos, lábaros, etc., y otras en fin menos importantes y oportunas.

El estilo de P. Thovar es mediano, la erudición buena, la credulidad no poca. Estímole, sin embargo, como uno de los escritores más dignos de consulta para la extremeña historia; que especialmente en caudal de lápidas e inscripciones romanas, pocos libros hay más ricos que sus Partidos triunfantes».

El libro impreso Partidos Triunfantes de la Beturia Túrdula se publicó, en 1999, por Ediciones Guadalupe, a partir del citado manuscrito original. Contiene una introducción realizada por Sebastián García, Archivero y Bibliotecario del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.

20160224115850_00001.1

Como apéndice a esta monografía, figuran el índice de “Nombres antiguos de los lugares contenidos en este libro”, publicado por Vicente Barrantes en su Aparato bibliográfico para la historia de Extremadura, la “Nomenclatura de Obispos extremeños que se descubren en esta Historia” y “Enigmas que usaban los antiguos romanos en epígrafes de piedras sepulcrales, basas, pies o títulos de estatuas, lábaros y lucilos y todas descifradas”, publicado por Vicente Barrantes en la obra citada.

Este trabajo de fray Juan Mateo Reyes Ortiz de Tovar supone una valioso recurso para todos aquellos investigadores y estudiosos que quieran aproximarse al conocimiento de esta tierra. Si bien, ciertos datos de carácter histórico, como son los orígenes de las poblaciones o sus nombres antiguos, deben ser tomados con cierta cautela.

SINOPSIS

Los Partidos triunfantes de la Beturia Túrdula que fray Juan Mateo Reyes Ortiz de Tovar escribió en el siglo XVIII son notable aportación al conocimiento de un sector considerable de poblaciones extremeñas, en su mayor parte, y de otras regiones limítrofes.

El manuscrito, ahora convertido en libro impreso, ofrece interesantes noticias y observaciones.

La publicación de este libro responde a los deseos de muchos investigadores y estudiosos que, por tratarse de un manuscrito extremeño raro, de obligada consulta, habían expresado la necesidad de tener a mano el texto completo impreso, cargado de datos precisos.

Con estilo sencillo, pero agradable, Ortiz de Tovar, perfecto conocedor de las poblaciones de sus predicaciones apostólicas, supo confiar al escrito el fruto de sus observaciones personales, de sus investigaciones y consultas de abundante bibliografía, que refiera en su obra.

A Vicente Barrantes Moreno, insigne bibliófilo y cronista de Extremadura, se debe la conservación del manuscrito, custodiado ahora en la Biblioteca del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.

LA VILLA DE FERIA EN LOS PARTIDOS TRIUNFANTES DE LA BETURIA TÚRDULA.

En este libro de fray Juan Mateo Reyes Ortiz de Tovar, podemos encontrar noticias sobre los hijos ilustres que florecieron en Feria y una serie de datos, muy interesantes, de carácter histórico, urbanístico, económico, etcétera, que permiten aproximarnos al contexto social y la forma de vida de nuestros ancestros a finales del siglo XVIII, cuando se escribió la obra.

Ortiz de Tovar nos ofrece información muy concreta sobre los orígenes de la Villa. Pero, como señala José Muñoz en su libro titulado La villa de Feria, la fundación de Seria y su correspondencia con la Feria actual no parece estar muy clara.

12821591_330832183707216_2805182365627230297_n

En el Capítulo LXIX, página 66, encontramos la entrada correspondiente a la villa de Feria, que es descrita de la siguiente manera:

DESCRIPCIÓN DE LA VILLA DE FERIA

 

«Situada en eminente lugar, con fuerte y bien fabricado Castillo que predomina gran parte de Extremadura, yace la Villa de Feria, cabeza de Condado y sus pueblos son: Zafra, Alconera, Atalaya, Santa Marta, Solana, Villalba, La Parra, La Morera, Nogales, La Torre, Almendral. Dista siete leguas de Hornachos al occidente en 37 grados de longitud y 40 minutos y en 4 grados de latitud. Es fértil de pan, vino, aceite, ganados de todos géneros por sus dilatadas dehesas, especialmente lanar, vacuno y cerdoso de que se abastece de buenas carnes y finísima lana, frutas, legumbres, hortalizas, miel y cera, con muy buenas aguas. Es de la cabida de 400 vecinos en una Parroquia con la advocación de San Bartolomé y una ermita haciendo por Armas las de sus dueños los Figueroas. Su fundación es las de los Túrdulos Celtíberos Españoles de la Vetonia, por los años de 580 antes de Cristo, Señor nuestro, llamándola Seria, donde mudándose la S en F, dice Feria, amplificándola después el gran Julio Cesar, la llamó Fama Iulia, lo mismo que a Ayamonte. Ganola de moros San Fernando III, los que dejando el nombre de Fama Iulia por no poderla pronunciar le dieron el antiguo de Seria, corrupto Feria. El señor Enrique IV dio título de Conde de Feria a Don Lorenzo Suárez de Figueroa. Es Feria del obispado de Badajoz y en la antigüedad fue del Convento Jurídico de Sevilla.

Ha florecido esta Villa en grandes hombres de fama en Letras, Armas y Santidad. Tuvo por hijo al R. P. Fr. Francisco de Guzmán, que, habiendo sido Provincial de la de San Miguel del Orden Seráfico, fue Procurador General en la Curia Romana, Comisario General de la Orden y después de las Indias, por el Señor Felipe Segundo. Fue Confesor de las Serenísimas Infantas Doña Catalina y Doña Isabel. Erigió las Provincias de Santa Fe en las Indias, la de Nicaragua y las Custodias de Murcia y Valencia. Fue uno de los cuatro Padres que por orden del Remo. Gonzaga, escribieron los Estatutos Generales de Barcelona. Tuvo también esta Villa por hijos al R. P. Fr. Miguel Diosdado, a dos del nombre Bartolomé Guerrero, Lectores Jubilados todos tres, y Provinciales de la Provincia de San Miguel. También fue hijo de esta Villa Fray Pedro Zambrano, del mismo Orden Seráfico todos, que murió en opinión de Santo.»

 

 

 

“Breves definiciones de historia general y de España y exposición de los más principales sucesos de la particular de Badajoz» de Joaquín Romero y Morera

Breves definiciones de historia general y de España y exposición de los más principales sucesos de la particular de Badajoz es una obra escrita por Joaquín Romero y Morera y publicada en 1878. No se trata de un libro de historia sino de un manual para “el estudio de los niños de la primera enseñanza”. La obra se estructura en distintas lecciones. Primero se presenta la historia de España y a continuación los acontecimientos más destacados de la ciudad de Badajoz.

20160210123838_00002

              Portada de la primera edición, 1878

De este manual de Joaquín Romero y Morera, sólo se conoce un único ejemplar, que se conserva en la Biblioteca Pública de Cáceres “A. Rodríguez-Moñino / M. Brey”. Dicho ejemplar puede consultarse en línea, haciendo clic en el enlace, en la plataforma RODA, Repositorio de Objetos Digitales y Aprendizaje de la Junta de Extremadura.

También puede bajarse el libro digital, obtenido de dicho repositorio, en el siguiente enlace:

Bájate el libro digital obtenido del repositorio digital de la Junta de Extremadura

Joaquín Romero Morera nació en Villanueva del Fresno en 1835 y estudió en el Seminario de Badajoz. Ejerció como maestro, fue regente de la Escuela de Practicas de Badajoz, director de la Escuela Normal de Maestros de Pontevedra, miembro de la Academia de Sevilla de las Buenas Artes, etc. Ejemplo de la intelectualidad badajocense, fue un hombre muy católico al tiempo que republicano. Escribió numerosos artículos pedagógicos en revistas y periódicos.

Como muestra de su trabajo, hemos recogido un fragmento perteneciente a los hechos acontecidos en Badajoz en 1811 durante la toma de la ciudad por las fuerzas francesas:

«El 26 de febrero fueron batidos con gran furia los baluartes de San Juan y Santiago, prendiéndose fuego a un repuesto detrás de uno de ellos, pero la presencia del valeroso y activo Menacho impidió el desorden y evitó las desgracias. Este digno jefe, dispuesto a defenderse hasta dentro de la ciudad, hizo parapetos en sus calles, atroneró casas y tomó vigorosas y previsoras medidas.

El 4 de marzo observaba una salida desde cerca del baluarte de San Juan, cuando una bala de cañón le dejó sin vida. (1) Sus esfuerzos fueron sustituidos por la debilidad del mariscal de campo Don José de Imaz que correspondió muy mal a la confianza en él depositada. No abierta aún la frecha en la cortina frente al paseo de San Francisco, capituló el día 10, cuando el telégrafo de Yelves le avisaba que Badajoz iba a ser socorrido. Más de siete mil hombres rindieron las armas en el Campo de San Roque, cayendo también en poder del enemigo mil y cien enfermos, artillería, y municiones de boca y guerra.

_________________________________________________________________________________________________

(1) Se enterró en el panteón de los señores Obispos en la Catedral, después de unas magníficas honras. Su sepulcro carece todavía de lápida. En la muralla se erigió una columna en conmemoración de su lealtad.»

20160210123838_00001

            Portada de la edición facsímil, 2015

La obra ha sido reeditada, en edición facsímil, por la Asociación Amigos de Badajoz con motivo de la celebración de los 20 años de existencia. Este facsímil de Breves definiciones de historia general y de España y exposición de los más principales sucesos de la particular de Badajoz viene acompañado de un interesante y completo estudio de Julián García Blanco acerca de Joaquín Romero y de su obra.

FUENTES

  • Breves definiciones de la historia general y de España y exposición de los más principales sucesos de la particular de Badajoz
  • Asociación Amigos de Badajoz

“La guerra civil contada a los jóvenes”, de Javier Pérez-Reverte, ilustrado por Fernando Vicente

«Todas las guerras son malas, pero la guerra civil es la peor de todas»

La guerra civil contada a los jóvenes es el último libro publicado por Javier Pérez-Reverte.

El escritor de Cartagena considera que la Guerra Civil española no está bien contada en los libros de texto. Por eso, en esta obra, trata de recordar a las nuevas generaciones que una tragedia como ésta se dio aquí, en nuestro país. Que nuestros padres y nuestros abuelos fueron protagonistas de esa guerra y que su lección debería valernos para que no se repitiera nunca más.

capitulo-17Laretagua_fmt

             Ilustración de Fernando Vicente

Porque «si a un joven no le das historia, lo estás dejando huérfano de memoria y, sin memoria, no tiene ninguna posibilidad de comprender un país tan complejo como España», ha asegurado su autor.

  «Numerosos españoles se vieron obligados a tomar partido por un bando o por otro. Algunos lo hicieron de forma voluntaria, dispuestos a combatir porque su manera de pensar coincidía con la de los militares sublevados o con la del gobierno legítimo, y otros sencillamente se vieron obligados por las circunstancias, por el lugar en el que se encontraban al estallar el conflicto, razones familiares o sociales. Hubo familias divididas y amigos enfrentados. Incluso personas contrarias a la violencia se vieron obligadas a combatir, alistadas a la fuerza en uno u otro bando. Éstos fueron llamados “nacional” o “facista” en el caso de los sublevados y “republicano” o “rojo” en el de los defensores del gobierno legítimo».

La guerra civil contada a los jóvenes es un libro directo, escrito con un lenguaje comprensible. No pretende sustituir a los libros de historia, sólo ser una especie de puerta que permita acercarse a otros aspectos más profundos y concretos. Consta de 30 capítulos, muy breves, acompañados por fantásticas ilustraciones de Fernando Vicente.

SINOPSIS

La Guerra Civil española contada de forma escueta, objetiva y rigurosa, sin clichés partidarios ni etiquetas fáciles, en textos de Arturo Pérez-Reverte e ilustrada de forma espléndida por Fernando Vicente.

laguerracivilperezreverte

   «Todas las guerras son malas, pero la guerra civil es la peor de todas, pues enfrenta al amigo con el amigo, al vecino con el vecino, al hermano contra el hermano. Hace casi ochenta años, entre 1936 y 1939, en tiempos de nuestros abuelos y bisabuelos, una espantosa guerra civil tuvo lugar en España. Causó miles de muertos, destruyó hogares, arruinó el país y llevó a mucha gente al exilio. Para evitar que tan desoladora tragedia vuelva a repetirse nunca, es conveniente recordar cómo ocurrió. Así, de aquella desgracia podrán extraerse conclusiones útiles sobre la paz y la convivencia que jamás se deben perder. Lecciones terribles que nunca debemos olvidar.»

Arturo Pérez-Reverte

ARTURO PÉREZ-REVERTE

Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en noviembre de 1951. Escritor y periodista, es un autor de gran popularidad gracias a sus novelas en las que suele mezclar misterio, acción, aventuras e historia.

© Victoria Iglesias

Como periodista, Reverte inició su carrera en el diario Pueblo, en el que permaneció durante doce años hasta que entró a formar parte de los servicios informativos de RTVE. Fue allí donde comenzó su labor como corresponsal de guerra, cubriendo durante más de diez años los peores conflictos armados en el mundo. Sus experiencias en lugares como Eritrea, Chipre, Chad, Líbano o, sobre todo, en la Antigua Yugoslavia -cuya cobertura informativa le valió el Premio Príncipe de Asturias de Periodismo-, le valieron para escribir su libro Territorio Comanche.

En 1986, Reverte publicó su primera novela, El maestro de esgrima, en la que se podía apreciar alguna de sus posteriores constantes: la pasión por la historia de España y por el clásico folletín de aventuras.

Con La tabla de Flandes, El Club Dumas y La sombra del águila, sus posteriores novelas, Reverte consiguió situarse en lo más alto de las listas de ventas. De ese modo, en 1994, coincidiendo con la publicación de Territorio Comanche, decidió dejar su puesto en RTVE para dedicarse en exclusiva a la literatura, manteniendo, eso sí, una columna de opinión en El Semanal.

Sin duda, la aparición de sus novelas protagonizadas por el Capitán Alatriste le supuso un nuevo éxito a nivel popular que además se vio refrendado por un reconocimiento desde el mundo literario que le valió ocupar el sillón de la T en la Real Academia de la Lengua Española.

Varias de sus novelas han sido adaptadas al cine, como Territorio Comanche, El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El Club Dumas (como La novena puerta) o Alatriste; en estos momentos se está negociando la adaptación a serie de televisión y a largometraje de La reina del Sur.

Pérez Reverte ha recibido diversos premios y galardones como el Príncipe de Asturias de Periodismo, el Goya al mejor guión adaptado, el Jean Monnet o la Orden de Caballero de las Artes y las Letras que otorga el gobierno francés, entre otros.

Algunas de sus últimas novelas, como El Asedio y Un día de cólera, se han centrado en la invasión de España por parte de las tropas napoleónicas y la Guerra de Independencia Española. Tras una vuelta a la crónica urbana con El francotirador paciente, Reverte se centró de nuevo en la novela histórica y los libros con Hombres buenos.

El pequeño hoplita, publicado en 2010, fue su primera incursión en el mundo de la literatura infantil.

FERNANDO VICENTE

fernando-vicente-FotoNació en Madrid, España, en 1963. Pintor e ilustrador de formación autodidacta, sus primeros trabajos aparecieron en la década de los ochenta en las revistas Madriz y La Luna de Madrid. Actualmente publica en el diario El País y sus diversos suplementos. Ha ganado tres premios Award of Excellence de la Society for News Design. Ha participado en importantes exposiciones en espacios como ARCA, Círculo de Bellas Artes de Madrid o en el Museo de ABC.

FRAGMENTOS DE LA NOVELA

    «La Guerra Civil Española tuvo derivaciones indirectas en la Segunda Guerra Mundial, que estalló a los pocos meses. Muchos republicanos exiliados murieron en los campos de exterminio nazis. Los soldados españoles de la División Azul, que el franquismo envió a Rusia para ayudar a las tropas alemanas, encontraron a veces frente a ellos a compatriotas: antiguos republicanos españoles que luchaban encuadrados en el ejército soviético. Un gran número de españoles tomó las armas en diversos lugares de Europa contra los nazis, tanto con las tropas regulares aliadas como con la Resistencia francesa, a la que aportaron su coraje y experiencia militar. Algunos de los blindados de las tropas que liberaron París iban tripulados por republicanos españoles y se llamaban Gernica, Belchite, Brunete o Don Quijote».

1446570179_699375_1446570670_album_normal

          Ilustración de Fernando Vicente

“Balboa: la fantástica historia de un hidalgo español”, de Feliciano Correa

Núñez de Balboa, descubridor de la Mar del Sur

normal_balboa-la-fantastica-historia-de-un-hidalgo-espanolEn Balboa: la fantástica historia de un hidalgo español, Feliciano Correa nos descubre la vida y hazañas del hidalgo extremeño Vasco Núñez de Balboa, protagonista de una de las mayores epopeyas en la exploración y conquista de América. También aborda la complejidad de la época en la que le tocó vivir al insigne personaje y las repercusiones que tuvo su gesta.

Explorador, conquistador, descubridor, fundador y Alcalde de Santa María la Antigua del Darién, gobernador de Panamá y Coiba y Adelantado de la Mar del Sur, Núñez de Balboa fue el primer europeo en divisar el Océano Pacífico desde su costa oriental.

En la Introducción de su libro, Feliciano Correa hace las siguientes consideraciones acerca del próposito de su documentado trabajo, y sobre el personaje protagonista de su obra: 

«En esta obra he querido divulgar la grandeza de un español en su andadura americana e igualmente la complejidad de su tiempo. He intentado dar cuenta de su niñez y de la importancia de la misma en su vida posterior, y he ofrecido aspectos del gran debate vigente todavía sobre los derechos de los indígenas, el trato de los españoles con ellos, su relación frontal o pacífica y la actitud de juristas, teólogos y de la propia Corona sobre cuestión tan difícil. […]

He podido constatar, a lo largo de mi trabajo, cómo un personaje tan rico en matices y tan bien pertrechado de ánimo, ha ido despertando a lo largo del tiempo cada vez más interés por su figura y por su trayectoria, tanto en los historiadores como en la curiosidad popular.»

Presentación del libro en Badajoz 

Vasco Núñez de Balboa nació en 1475 en Xerez cerca de Badajoz, actual Jerez de los Caballeros, en Extremadura; según el Conde de Canilleros, “La tierra donde nacían los dioses”, y murió en en la ciudad panameña de Acla en 1519.

De noble condición pero de escasa fortuna se formó en las artes de las armas y en la administración de la hacienda. Pedro Martín de Anglería dijo que Balboa era un hombre de letras.

Como tantos otros extremeños, se dejó seducir por la fantasía descubridora y los deseos de buscar fortuna más allá de la Mar Océana abierta por Cristobal Colón. En el año de 1501, se embarcó hacia las Indias en la expedición de Rodrigo de Bastidas. 

Al estudiar a Balboa, Correa nos descubre al intrépido extremeño como un personaje de enorme voluntad y cualidades de gran gestor que supo valerse de esas cualidades personales, de su habilidad diplomática y su capacidad de convicción para ganarse el favor de los nativos de las tierras exploradas y el apoyo de sus hombres. De él nos dice fray Bartolomé de las Casas que era un mancebo bien alto y dispuesto, y buenos miembros y fuerzas, de cuerpo gentil, gesto de hombre muy entendido y para sufrir mucho trabajo, […] mañoso y animoso, de muy linda disposición y hermoso de gesto y presencia”. Sólo de esa manera se explica cómo Núñez de Balboa pudo atravesar Panamá con un puñado de españoles y con la ayuda de los indios.

El día 25 de septiembre de 1513, Vasco Núñez de Balboa, pudo mirar y admirar, como primer europeo, la Mar del Sur. El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo describe así ese Momento Sublime: «Y un martes, veinte y cinco de septiembre de aquel año de mill e quinientos y trece, a las diez horas del día, yendo el capitán Vasco Núñez en la delantera de todos los que llevaba por un monte raso arriba, vido desde encima de la cumbre dél la mar del Sur…

0740_001El día 29 de septiembre, festividad de San Miguel Arcángel, Balboa y sus hombres bajaron al Golfo. El extremeño, calado con su yelmo y ceñida la armadura, avanzó en el mar al encuentro de las olas. En la mano derecha llevaba su espada y en la izquierda el pendón de Castilla. Cuando el agua le llegaba a las rodillas, levantó la espada y gritó, mientras agitaba el pendón, tomando posesión de la Mar del Sur en nombre de don Fernando y doña Juana. El padre Vera bendijo las aguas y el fiel escribano Andrés de Valderrábano levantó acta del descubrimiento.

SINOPSIS

La presente obra no es sólo una narración histórica, sino una serena reflexión en torno a una época y a un personaje que fue el principal protagonista de una de las mayores hazañas de la historia universal.

El hallazgo del Océano Pacífico, de la mano de un hidalgo salido de tierras de Extremadura, traerá consigo la gran revolución, tanto en el ámbito científico de cartógrafos y cosmógrafos, como en el de los humanistas, juristas y teólogos al hallar en aquellos espacios lejanos gentes desconocidas.

Feliciano Correa nos ofrece una interpretación a la luz de los documentos y de los hechos de una figura atractiva y carismática entre los nombres de la conquista. Además, cuando otros especialistas han pasado de largo sobre los veinticinco primeros años de vida de Vasco Núñez de Balboa, el profesor Correa se ocupa de esta etapa mucho más desconocida. De esa primera época desvela aspectos y circunstancias que resultarán decisivos. Y ello es así porque sus años de formación como hidalgo en ese lugar de la Corona de Castilla, se verán reflejados en el trato con los indígenas en aquella lejana realidad tan desconocida como fantástica. Balboa supo pronto que esos nuevos pueblos que halló tenían que ser aliados imprescindibles en la tarea conquistadora.

Con esta hazaña a comienzos del siglo XVI, cambió la percepción del mundo geográfico al descubrir inmensos espacios marinos, y nuevos interrogantes se plantearon sobre el Hombre y la Tierra.

La lectura de este libro puede resultar muy atractiva, pues su contenido más parece asunto del imaginario que resultado verdadero de las averiguaciones sobre el protagonista singular que en esta obra se trata.

FELICIANO CORREA

0741_001Feliciano Correa es escritor, académico y articulista muy destacado. Cuenta con prestigiosos premios nacionales por su labor cultural en la prensa escrita. Con más de treinta títulos como investigador y ensayista es además presidente de los Cronistas Oficial de Jerez de los Caballeros, su lugar de nacimiento.

Doctor en Historia y Académico, fundó y dirigió las revistas Proa, Norma, Búho y Vitela, además de las colecciones Lonchas de papel, Volanderas Jerezanas, Ermitas y conventos en Jerez de los Caballeros y su entorno, y Libretillas Jerezanas. De esta última merece citarse la titulada Dos décadas prodigiosas 1977-2002, así vivimos el último cuarto del siglo XX.

Es autor, además, de Territorio templario; La minuta de Núnez Barrero, un cura contestatario del siglo XVIII; La columna invertebrada; Amar; Apuntalando la memoria (crónica sobre la mayor catástrofe sufrida por Extremadura en tiempos de paz); Ideario para un humanista en el siglo XXI; El enigma de la Mancha; El valor ya no se supone, la crisis del modelo conocido, etc.

Su última obra Vasco Núnez de Balboa, descubridor del Mar del Sur, publicada en 2013, fue elegida por el Presidente español Mariano Rajoy como regalo a Barack Obama, en su visita a la Casa Blanca en el año 2014.

LA VILLA DE FERIA EN BALBOA: LA FANTÁSTICA HISTORIA DE UN HIDALGO ESPAÑOL

En el apartado titulado Los derechos humanos en las nuevas tierras en la época del descubridor del Pacífico, Feliciano Correa hace referencia al ilustre hijo de la villa de Feria que ha pasado a la historia con el nombre de fray Pedro de Feria. Al analizar la labor evangelizadora realizada por los españoles en las nuevas tierras, expresa lo siguiente:

Doctrina christiana en lengua castellana y çapoteca. Para acceder a él, haga clic en la imagen

«He de decir aquí, por servicio debido a la verdad histórica y por justicia con algunos venerables frailes, que en ocasiones el esfuerzo de los predicadores por hacerse entender fue muy loable. Recordar debo el caso de fray Pedro de Feria, nacido en 1525 en esa villa de Extremadura, Feria, y que profesó de dominico; estuvo con los indios zapotecos, y fue obispo de Chiapas, en México. Denunció los abusos perpetrados contra los indios en el Sínodo novohispano de 1585. Pero en su deseo de hacerse entender aprendió muy bien la dicha lengua zapoteca, al parecer escribió un catecismo en tal lengua para comunicar mejor la religión a los nativos, y redactó otras obras como su Vocabulario en lengua zapoteca y Confesionario en Lengua zapoteca. Murió en el Convento de Ciudad Real en 1588. Escribe el profesor José Muñoz Gil, Cronista Oficial de esa villa, en su obra La villa de Feria, que tuve el honor de presentar en sociedad en el emblemático castillo de ese enclave en el año 2001: “En definitiva fray Pedro de Feria, aunque no esté considerado como una de las figuras insignes en la tarea evangelizadora, sí es uno de los más destacados en su tiempo por las profundas huellas que dejó a su paso. Desde que ingresó en San Esteban de Salamanca, donde profesa en 1545, fue ocupando los más altos cargos de responsabilidad: Prior, Definidor, Provincial, Obispo y, sobre todo, misionero, cuya labor quiso desarrollar en Florida. Su obra Catecismo de la Doctrina Cristiana, con la que llevó la enseñanza del Evangelio más directamente a los indios, se une a la gran tarea evangélica y literaria que muchos otros dejaron en su afán misionero. Hoy esta obra se encuentra dentro del Repertorio Bibliográfico (Doctrina Cristiana en Lengua Castellana y çapoteca), doctrinas, catecismos, vocabularios y gramáticas que se imprimieron en el Nuevo Mundo…”» 

La obra de fray Pedro de Feria titulada Doctrina christiana en lengua castellana y çapoteca, editada en México en 1567, se encuentra accesible en la  Biblioteca Digital Hispánica.

MÁS SOBRE «BALBOA: LA FANTÁSTICA HISTORIA DE UN HIDALGO ESPAÑOL»

 
 
Tráiler del libro
 
 

En la presentación de Balboa: la fantástica historia de un hidalgo español, en la ciudad de Jerez de los Caballeros, el escritor Jesús Sánchez Adalid expresó:

«La obra de Feliciano Correa sobre Vasco Núñez de Balboa es un trabajo emblemático de un personaje singular. Este es un libro bien hecho y perfectamente documentado, y será una referencia para quienes pretendan estudiar en el futuro la gran hazaña del Mar del Sur, y conocer mejor la personalidad de Vasco Núñez de Balboa, el gran hombre que nació en Jerez de los Caballeros y llevó a cabo una de las aventuras más impresionantes de la historia de los descubrimientos.
El avistamiento de la mayor masa de agua del planeta, contemplada por el primer europeo, vendría a cambiar el concepto del mundo y abriría espacio impensables en el siglo XVI. Tal hecho, que se cuenta con precisión y riqueza literaria en esta obra, sería la base para comenzar a entender, entre otras cosas, lo que iba a suponer en nuestros días el moderno concepto de globalización».

Presentacion del libro de Feliciano Correa en Jerez de los Caballeros

Feliciano Correa ha afirmado, en una entrevista concedida al Diario de León, lo siguiente sobre Núñez de Balboa:

«Estamos ante un personaje culto, que escribe al rey Fernando con desparpajo, con soltura y sin complejos. Balboa es ilustrado, eso dice de él el Padre Las Casas, no era como Pizarro o Almagro que no sabían leer ni escribir. Y Balboa vive en una época de búsqueda, en un tiempo donde se están abriendo caminos en el mundo del pensamiento y de la geografía. Vive en una época de transición, del Medievo al Renacimiento. Se había vivido antes en la seguridad de lo esencial, la gente sabía desde que nacía cual era su pequeño destino, en qué iba a trabajar, en qué debía creer, a quién debía servir… Con el tiempo nuevo se produce una agitación. Copérnico, Galileo o Miguel Ángel son personajes rompedores que muestra nuevos espacios y concepciones distintas del mundo y también del arte. Están entrando en la zozobra de lo existencial. Y, por otro, lado he querido explicitar la gran dimensión personal de Balboa con los indígenas y con los que con él vivían. Cito de nuevo a Las Casas, pero también podría hacerlo mencionando a Fernández de Oviedo. Estos cronistas y otros nos muestran que Balboa era ante todo un ser solidario, alguien que trataba con justicia e igualdad tanto a sus soldados como a los indígenas. Tal cualidad es explicable, al menos en parte, porque se crió en un ambiente interclasista, entre judíos, cristianos, moros, gitanos y personas de toda condición. Su visión del mundo era que estaba compuesto de gentes diferentes y ello le hizo comprensivo.»

Más que la  apasionante aventura de Balboa. Reseña de Luciano Pérez de Acevedo Amo en Trazos. Hoy 13 de septiembre de 2014.  

«He disfrutado mucho estas vacaciones leyendo ‘Balboa: La fantástica historia de un hidalgo español’ de mi buen amigo Feliciano Correa. El libro es algo más, mucho más, que la apasionante aventura del conquistador extremeño Vasco Núñez de Balboa, descubridor del Mar del Sur hace 500 años, porque la gesta, que se eleva por la fuerza de los acontecimientos, a uno de los hitos más importantes del mundo hasta entonces conocido, junto con la propia aventura del descubrimiento de América por Cristóbal Colón y el viaje alrededor del globo terráqueo de Magallanes

Elcano tiene la virtud, por sí sola, de clausurar esa época oscura, estática, de pensamiento único que fue el Medioevo, y abrir la puerta a la modernidad, a través del Renacimiento de las culturas clásicas, el humanismo reformista cristiano que impulsó Erasmo en toda Europa y también en España, con la ayuda del cardenal Cisneros y el propio emperador Carlos, la apertura de nuevos mercados y el comercio mundial, que irán dando paso a la economía de mercado y al fenómeno de la globalización.

Feliciano Correa, con su impecable estilo literario, ha vertido y fundido en esta obra el extraordinario caudal de erudición y conocimientos de que es poseedor en materia de Historia de España, Europa y América, filosofía, religión, pensamiento político e ideológico referidos a la época en que tiene lugar la epopeya del jerezano Vasco Nuñez, su paisano, hasta el punto de que estamos seguros de que la obra va a convertirse en el libro de referencia del 500 aniversario del descubrimiento del océano Pacífico, en España, en Panamá y en toda la América española y en el mundo; un motivo de orgullo para los extremeños y españoles que celebramos las proezas de nuestros antepasados.

El libro tiene, además, desde mi punto de vista dos virtudes importantes. Por los años 60 del pasado siglo, el célebre lingüista, filósofo e historiador Antonio Tovar Llorente sostuvo que los españoles llevamos a América una cultura estrictamente medieval, que es la que España tenía entonces, pues aun que ya se podían atisbar elementos filosófico políticos, religiosos y culturales renacentistas en la sociedad española de la época, estos, podríamos decir, no estaban todavía a nivel de calle.

Pues bien, Feliciano Correa, con un profundo conocimiento de la época y del personaje, ha tenido la visión y la habilidad de modernizar la apuesta de Antonio Tovar, rastreando los recursos y palancas renacentistas y humanistas que ya funcionaban en las élites del ‘500’, a nivel de la Corte de los Reyes Católicos y del emperador su nieto, descubridores y conquistadores, que hicieron posible que el mundo se pusiera en marcha y abandonara el ostracismo medieval.

Y finalmente, otro mérito del libro de Feliciano Correa ha sido la valentía de afrontar un tema tan espinoso como es el trato dispensado por los conquistadores españoles a los indios, lo que motivó la campaña de protesta que desencadenó Fray Bartolomé de las Casas origen de nuestra ‘leyenda negra’ y su influencia en la legislación tuitiva que puso en marcha la corona española para cortar estos abusos, con una amplia referencia a la doctrina que elaboró la Escuela de Salamanca del Derecho Natural, dirigida por el dominico Francisco de Vitoria, secundado por Domingo de Soto, Melchor Cano, Bartolomé Carranza, etc., que elaboraron la teoría de los ‘justos títulos’ de conquista, negando la consideración de los indios como pecadores o personas poco inteligente, sino que eran libres por naturaleza y dueños legítimos de sus propiedades; lo que hoy llamaríamos los derechos humanos de los indios; doctrina de la Escuela Española de Salamanca de la que nació el ‘Derecho de Gentes’ o Derecho Internacional. Enhorabuena, amigo Feliciano, por esta magnífica obra que agiganta tu categoría literaria, humana e intelectual.»